Quantcast
Channel: Atlético de Madrid, Un Grande Sin Memoria
Viewing all 261 articles
Browse latest View live

Un multimillonario de Singapur quiere comprar parte del accionariado del Atlético de Madrid

$
0
0
La noticia se escuchó tímidamente hace algunos días por España, pero ahora el rumor llega también desde Italia.Un multimillonario de Singapur, Peter Lim, pretende comprar a Miguel Ángel Gil Marin y a Enrique Cerezo parte de las acciones del Atlético de Madrid.
La noticia sale en Italia porque no vendría solo. Junto a él, Andrea Berta (ex secretario técnico del Parma) se encargaría de realizar las labores de director deportivo, mientras que Peter Kenyon, ex dirigente del Chelsea, sería la voz cantante en materia financiera, además de asumir también una parte de las acciones.

Para aquellos que se estén frotando las manos, mejor sigan leyendo.

ENTRE LA FAMILIA GIL Y CEREZO, 90% DE LAS ACCIONES
En la actualidad, Miguel Ángel Gil Marín tiene aproximadamente un 58 por ciento de las acciones del Atlético de Madrid; Enrique Cerezo cuenta con un 25 por ciento (tras comprar entre ambos el 6 por ciento que tenía Fernando García Abasolo, que dejó el club en marzo de 2012 por “discrepancias sobre el modelo de gestión”); el resto de la familia Gil suma un 7 por ciento; mientras que el 10 por ciento restante lo completan accionistas minoritarios (de los que los socios del Atlético de Madrid que adquirieron aquella acción que se “regaló” en 2007 -entre los que me encuentro- apenas suponen un 1 por ciento).

GIL MARÍN QUIERE CONSERVAR EL PODER
Dentro de esta posible venta, Miguel Ángel Gil Marín ya ha dejado claro que su condición “sine qua non” para permitir a cualquier inversor formar parte de la Sociedad Anónima Deportiva Atlético de Madrid es que él continúe liderando “el modelo de gestión del club”. El mismo modelo que llevó a Abasolo a abandonar el barco...

¿DE DÓNDE SALE PETER LIM...?
Además, para aquellos que se pregunten de dónde sale éste Peter Lim, me temo que la respuesta tampoco les llenará de gozo y satisfacción. Fue el ínclito agente Jorge Mendes(en algún momento tenía que salir) quien puso en contacto a este magnate singapurense (de quien es asesor) con Miguel Ángel Gil Marín. Además de que Peter Kenyon es socio de Jorge Mendes en varias empresas y ya ha intentado hacerse con acciones del Atlético de Madrid en ocasiones precedentes, ya que forma parte de uno de los famosos “fondos de inversión” con los que se ha fichado, por ejemplo, a Radamel Falcao.

MUCHA DUDAS...
De confirmarse, no sabemos con cuántas acciones se haría Peter Lim, uno de los hombres más ricos del mundo(con una fortuna de unos 1.600 millones de dólares), ni qué peso tendría en el club a la sombra de Gil Marín, ni qué pintaría José Luis Pérez Caminero con la llegada de Andrea Berta (según el periodista de Sky Sport Gianluca Di Marzio, el madrileño debería dar su visto bueno a todas las operaciones deportivas)...

Si quieren saber algo más de Peter Lim, puedo decirles que es patrocinador del Comité Olímpico de Singapur y que ha firmado acuerdos comerciales con el Manchester United y el Liverpool para explotar la imagen de la Premier en Asia.

UNA CERTEZA SOBRE LA SAD ATLÉTICO DE MADRID
Si quieren que yo les dé un dato, les ofrezco uno bastante rotundo del que caí en la cuenta el otro día, tras nuestra enésima derrota en un derbi contra el Real Madrid.
Desde que el Atlético de Madrid es Sociedad Anónima Deportiva, el 1 de julio de 1992 (tres días después de haber ganado la Copa del Rey al Real Madrid en el Santiago Bernabéu 0-2), el club rojiblanco ha ganado sólo dos veces al Real Madrid(3-1, 1998-99; y 1-3, 1999-2000) en 21 años y tras disputar 38 derbis (sólo en Liga).
En los 64 años precedentes desde que la Liga existe (1928) le había derrotado en 35 ocasiones.
Echen sus cuentas sobre el valor de convertirse en Sociedad Anónima Deportiva. Yo las tengo claras...

Hay que saber poner punto final

$
0
0
El Atlético de Madrid sacó un triste empate a cero de Riazor el pasado sábado en un partido gris, dentro de una temporada que está empezando a hacérsele muy larga con el tercer puesto casi asegurado hace meses, la segunda plaza malograda la semana pasada ante el Real Madrid, y fuera de Europa y con la clasificación para la Final de la Copa del Rey obtenida desde febrero.

Y es que, como todo en la vida, hay que saber poner fin a las cosas a tiempo. De lo contrario, alargarlo de manera innecesaria acaba por ensuciarlas y lo que podría ser un recuerdo bonito se empaña y se estropea.
Esto es algo que también pasa con las relaciones. En ocasiones, hay que saber dónde terminarlas cuando éstas decaen o los problemas las hacen insostenibles, ya que de lo contrario, sin intención, podemos hacer que su final sea más doloroso.
Tengo un amigo, poeta para más señas, que un día me hablaba del valor de una retirada a tiempo.“Hay un momento en una relación en la que, si le pones punto final en ese instante, siempre dejarás abierta la posibilidad de que, en un futuro, la chica pueda volver. Sin embargo, si pasas una línea en la que por estirarlo demasiado tensas la cuerda, puedes provocar que la chica te coja tírria y nunca más quiera saber de ti”, me explicaba. Un poeta sabio.
En este sentido, hay otro refrán que dice que“una relación es como un cristal. Si se rompe e intentamos reconstruir los pedazos, puede que acabemos haciéndonos más daño”...

EL OBJETIVO LLEGÓ MUY PRONTO
El Atlético de Madrid, como el Barça con la Liga, ha conseguido su objetivo primigenio (la Champions) demasiado pronto, lo que puede provocar (como en Can Barça) que si no se logra el premio más anhelado (ganar al Real Madrid en la Final de Copa el 17 de mayo) la temporada parezca un fiasco, cuando un tercer puesto habría sido firmado por muchos a principio de campaña (no es mi caso, ya que valoro en gran medida el éxtasis y lo legendario de un título).

YA SON VARIAS SEMANAS DE ABULIA
No jugó el Atleti en Riazor mucho peor que en Getafe hace un mes. Ni fue un partido excesivamente más romo que el de Málaga hace dos meses. Simplemente fue uno más. Un triste partido más fuera de casa, en el que la buena noticia es queCourtois ya suma más de seis encuentros a domicilio sin encajar un tanto (0-3- Valladolid; 0-0- Málaga; 0-2- Osasuna; 0-0- Getafe; 0-1- Sevilla; 0-0- Deportivo), lo que le convierte, en el total, en el portero de la historia del Atlético de Madrid que más veces ha acabado con la portería a cero en una temporada (19 jornadas ya). Veremos si la racha se mantiene en Vigo y en Zaragoza, y ese cero en su puerta durase también en el Bernabéu... Pero no. Con el Madrid las únicas rachas que se mantienen son las negativas...

Así que sólo fue un partido más. Pero precisamente es eso, que es uno más, con el Valencia a 13 puntos (la Champions ya está matemáticamente atada, que no es poco) y la Real a 11 (acaba de perder en Getafe), con la meta tan cerca, y el final tan próximo, lo que genera una falta de motivación y hace que la intensidad no sea la adecuada. Y eso, en el fútbol como en la vida, mata. En ocasiones es necesario ver las cosas difíciles, o incluso perdidas, para luchar por ellas. Cuando tenemos un objetivo, aunque apetecible, muy a nuestro alcance, tendemos a descuidarlo y a no luchar por él. En ocasiones es recomendable verlo lejos para darnos cuenta de su importancia.

UN PASEO POR LA PLAYA DE RIAZOR
Con ese objetivo tan próximo y el segundo puesto olvidado (digan lo que digan los jugadores, demuestran lo contrario) el Atlético se paseó por Riazor en la primera parte como si lo hiciera unos metros más abajo, en la playa...
Sólo un derechazo a las nubes del Cebolla tras un buen amago (sigue siendo intrascendente cuando sale de titular), una doble ocasión en el área para Godín y Miranda que finalizó en nada (no les podía caer a nadie peor) y un derechazo de Falcao por encima del travesaño, fueron los únicos tímidos acercamientos.
En el Depor, lo más peligroso fue una internada de Bruno Gama que cayó en el área derribado por Miranda. Pero el árbitro no vio nada.
Los coruñeses llegaron menos aún que los madrileños. Eso sí, sigue dando gusto ver revolverse sobre sí mismo en cada lance a Don Juan Carlos Valerón, doblándose y levantándose, como un junco, ante las acometidas del rival. Jamás perdiendo la pelota. Va a cumplir 38 años, pero habría que inventar una Ley que prohibiera la retirada de jugadores como éste.

SÓLO UN POQUITO AL FINAL
En la segunda mitad el Atleti salió con la misma intención de llevarse los tres puntos (escasa) y el Depor parecía decidido a firmar las tablas.
Pero en los últimos 20 minutos, el Cholo dio entrada a un par de futbolistas que no habían firmado nada, Arda Turan y Óliver Torres, que hicieron que en el tramo final pareciera que los rojiblancos sí querían. El dominio fue suyo, y se materializó en un trallazo de Gabi que sacó astillas a la misma escuadra (no está teniendo suerte este año con el gol el capitán. No ha marcado un solo tanto...) y un centro de Arda que se paseó por las botas de Miranda y de Godín y que terminó alojándose por el segundo palo de Aranzubía. Pero el árbitro anuló el tanto.
Por más repeticiones que he visto, yo creo que ninguno de los dos centrales toca (en el momento del centro un zaguero del Depor rompe el fuera de juego) por lo que creo que el gol debió ser legal.

PUDO SER MEJOR... Y PUDO SER PEOR
Pudo ser mejor, porque era el minuto 89. Pero pudo ser peor, porque en el 93 un “gili-corner” sacado por el Atleti (jamás entenderé esta suerte de estropear una jugada de ataque y convertirla en un tiro en el pie) terminó en una contra comandada por Riki en la que Evaldo sacó un disparo contra el brazo de Juanfran. Por fortuna, como en todo el choque, Ayza Gámez miró para otro lado.
Sin embargo, mirar para otro lado no suele tener consecuencias positivas y el Atlético de Madrid debería haber sellado antes su pasaporte para la Champions para evitar estos últimos coletazos en los que está manchando un gran año. Precisamente Barça y Atleti se verán las caras el próximo domingo en el Calderón y puede que los culés canten el alirón en nuestro estadio y que los colchoneros se queden sin fiesta alguna pese a haber logrado el premio con solvencia. 
El 17 de mayo puede producirse una explosión de júbilo que haga este año inolvidable. De lo contrario, puede que la campaña termine en el recuerdo como una más. Es lo que tienen los finales... que siempre marcan demasiado nuestra visión del trayecto...

El Atleti vuelve al podio de España 17 años después

$
0
0
El Atlético de Madrid de los récords no es tan bueno como la Liga “de Mourinho” de los 100 puntos. Pero tampoco está mal.
El conjunto rojiblanco se llevó la victoria en el campo de un equipo que se está jugando el pan para no bajar a Segunda, ganó con autoridad y a falta de tres jornadas es matemáticamente tercero.
Entrar al podio de la Liga española es algo que por desgracia no ocurría desde principios de la década de los90, cuando acabó 1º (1995-96); 3º (1991-92); y 2º (1990-91). Fueron mis primeros años como aficionado colchonero, y mi amor por las rayas rojas y blancas creció con celeridad a golpe de títulos: tres Copas del Rey y una Liga en cinco años.
Desde entonces no hace falta que repase el peregrinar por Segunda y los tristes años de mediocridad agarrados a Fernando Torres como única esperanza. Con Agüero y Forlán volvieron los títulos europeos y la Champions, pero todavíase miraba con envidia cómo el Valencia, sin nada del otro mundo, quedaba tercero durante años a un amplio margen del resto.
Este año ese tercero holgado, aunque aún lejos de Madrid y Barça, es el Atleti. Hay que valorarlo.El mejor tercero desde que la Liga es de tres puntos (precisamente el año del Doblete). Pero sabe a poco. Sabe a poco porque el equipo estuvo “peleando” la Liga al Barça hasta casi el finalde la primera vuelta, y porque ha estado segundo todo el año. Hasta la definitiva recta final...

EL ATLETI DE LOS RÉCORDS
Pero es el Atleti de las 20 victorias consecutivas en Europa (hasta que llegó el Rubin Kazan); el Atleti de los 14 partidos seguidos ganando en el Vicente Calderón (hasta que llegó la Real Sociedad); el Atleti del Zamora de la Liga,Thibaut Courtois (0,76 goles por partido), nuevo récord man en minutos consecutivos sin recibir un gol en el Manzanares (820 minutos y más de ocho partidos con la puerta a cero); y, desde ayer, también lejos de él (680 minutos y más de seis encuentros), superando en ambos casos caprichosamente al entrenador del rival de ayer, Abel Resino, quien, eso sí, sigue manteniendo el récord absoluto de1.275 minutos sin recibir un tanto).
Y, desde ahora, es el Atleti de la vuelta a la Champions de forma automática; el Atleti que regresa al podio de la Liga, escalón que nunca debió abandonar por su Historia. De ahí, para arriba. Siempre.

ADRIÁN AMAGA...
Ese Atleti salió dominando en Balaidos, con Koke mandando y con un Adrián, rápido y encarando, que amenaza con volver a ser el del año pasado. Pero se queda en eso, amenazas.
Ejemplo de ello fue una contra a la media hora de juego en la que Falcao, tras un buen recorte, la pone al punto de penalti para la llegada de Adrián quien, solo, no conecta el remate con la derecha y la manda casi a la banda. Los números del asturiano respecto al año pasado lo dicen todo: 2011-12: 57 partidos-19 goles; 2012-13: 43 partidos- 4 goles...

Pese a este dominio inicial, fue el Celta el que pegó primero, con untrallazo de Krohn-Dehli que sacó Courtois poniendo la manopla izquierda dura.
Al borde del descanso, los vigueses estuvieron cerca de adelantarse, con un par de balones cruzados por alto que no sacó la defensa rojiblanca. En el primero, remate deOubiña que salva Gabi, providencial, en la línea. En el segundo, Augusto Fernández disparó al lateral de la red tras recortar, escorado, a Filipe Luis.

PEGADA DE EQUIPO GRANDE
Pero el Celta no marcó. Y el Atleti exhibió la pegada de clásico equipo grande que sí ha sabido ser este año, y al minuto de la reanudación, Diego Costa se come a Augusto Fernández en el segundo palo y remacha de cabeza un corner peinado por Miranda (0-1). Octavo gol del brasileño en Liga que los marca todos con mensaje. Espero que tenga guardado alguno para la Final de Copa.
A partir de entonces, el Celta empezó a dejar demasiados espacios para la contra. Un pase de la muerte de Gabi para Falcao lo salvó in extremis Johny; y un par de internadas por la izquierda de Costa las sacaron Javi Varas y la zaga.
Por su parte, el mayor riesgo vigués se tradujo tan sólo en un trallazo a la media vuelta de Augusto Fernández, que volvió a encontrar los guantes duros de Courtois, y en el rechace Krohn Dehli cabeceó muy desviado.

JUANFRAN SE ESTRENÓ COMO GOLEADOR
Y así, llegó el segundo. Centro desde la izquierda, dejada de Diego Costa y zapatazo de Juanfran que se cuela en la red tras rebotar en Roberto Lago (0-2).
Segundo gol en Liga del alicantino desde que es rojiblanco. El primero lo hizo en la última jornada de la 2010-11 en Mallorca.
El choque parecía totalmente sentenciado, ya que, pese a faltar 25 minutos, el Celta se hundió. Sin embargo, a siete del final, Courtois volvió a rechazar un disparo de De Lucas, pero no pudo hacer lo propio en el remate posterior de Augusto Fernández (que estuvo en todas) y se le coló por debajo del cuerpo (1-2). Lo dicho, 680 minutos de récord y el Zamora en el bolsillo.

Poco le duró la esperanza a los vigueses, ya que tres minutos después Falcao se sacó un derechazo arriba tras un buen recorte (1-3).

CANTAR EN LA DERROTA
Ahí murió el Celta, que aún pudo recibir el cuarto en dos llegadas de Falcao, y en una jugada exquisita de Arda Turan. El turco es tan bueno que a veces falla por eso. Y tras un precioso caño, la quiso ajustar tanto que la mandó al poste.
El Atleti es de Champions y el Celta huele a Segunda. Sin embargo, su afición, que animó incansable a los suyos una vez terminado el encuentro, es sin duda de Primera.
Esperemos que en una semana nuestra hinchada no vuelva a ser protagonista, como hace tres años en la Final de Barcelona, por su encomiable ánimo en la derrota. Esta vez, quiero cantar, pero por ser el campeón.

El Atlético de Madrid gana la Copa del Rey al Real Madrid en el Santiago Bernabéu

$
0
0
Podría ser el titular de los periódicos de mañana. Podría. Ojalá...
“¡Qué gran campeón!”, tituló el diario Marca el 28 de junio de 1992 (día después de la gran Final, en un ejemplar que aún tengo guardado)
“El Atlético de Madrid revalidó con todo merecimiento su título de campeón de Copa (también lo ganó en 1991) apabullando al Real Madrid”, completaba la portada...

“Fue el único equipo que existió en el campo... No hubo color. El Atlético fue mejor. Mucho mejor. Aplastantemente mejor”, resumía en las primeras líneas de su crónica José Vicente Hernández, subdirector del diario por entonces...
YO SÓLO ERA UN NIÑO
Eran principios de los 90 y yo sólo era un niño que se pegaba con sus compañeros del cole, mayoría madridista, por supuesto, por defender al Atleti.
Nunca olvidaré aquella noche por lo especial de ese triunfo. Un título, en el estadio del eterno rival. Con Futre, Shuster y Abel, mis ídolos, demostrando su superioridad en territorio enemigo.
Pero jamás pensé que 21 años después sólo volveríamos a derrotarles en dos ocasiones (3-1- 1998-99; y 1-3- 1999-2000) y que ese recuerdo sería, con diferencia, mi experiencia más feliz contra los blancos.
Por entonces, ganarles no es que fuera lo normal, pero sí era algo que ocurría con asiduidad. Sólo cinco meses antes, de hecho, el Atleti había vencido al Real Madrid en Liga 2-0. Y la temporada anterior, les eliminaron en los octavos de final de la Copa del Rey (1-1 y 1-0) y les ganaron en Liga en el Bernabéu por 0-3. Citando al ínclitoJorge Manrique: “Cómo, a nuestro parecer, cualquier tiempo pasado, fue mejor”. En este caso concreto, cuenta con toda la razón.

Muchos años después, me hice con el vídeo de aquel partido, y hoy, convertido en hombre, quiero compartir con vosotros mi crónica de aquella noche. 21 años después...

REAL MADRID-ATLÉTICO DE MADRID= 0-2- SCHUSTER (6'), FUTRE (28')

REAL MADRID: 1 Buyo; 2 Chendo, 4 Tendillo, 5 Sanchis, 3 Villarroya (Paco Llorente, 46'); 8 Michel, 6 Milla, 9 Hierro, 10 Hagi (16 Alfonso, 12'); 9 Luis Enrique, 7 Butragueño.

Entrenador: Leo Beenhakker

ATLÉTICO DE MADRID: 1 Abel; 2 Tomás, 5 López, 6 Donato, 4 Solozabal, 3 Soler; 9 Vizcaino, 8 Schuster; 7 Manolo (Toni, 77'); 11 Moya (Alfredo, 59'), 10 Futre.

Entrenador: Luis Aragonés
LA CRÓNICA DE AQUELLA NOCHE MÁGICA
Santiago Bernabéu a reventar. Mitad blanco, mitad rojiblanco. Camisetas anchas de manga corta, pantalones estrechos, y esas gorrillas típicas, de escasa visera, con los colores de tu equipo, predominaban en las gradas de aquella noche de verano de 1992.

En el campo dos equipos, Real Madrid y Atlético, segundo y tercero de la Liga, a sólo uno y dos puntos del campeón, el FC Barcelona, que arrebató el título al equipo blanco en la última jornada, tras una primera tarde aciaga en Tenerife. Ahí comenzó la leyenda maldita del madridismo en la isla.
El Atlético de Madrid defiende título copero y es el primero en sacar. Los gritos de “¡Atleti, Atleti!” atronan desde la grada desde el primer suspiro.
En sólo tres minutos, hasta cinco jugadores rojiblancos van al suelo a la disputa de un balón. Vizcaino se la roba a Villarroya en la banda; Moya hace falta a Milla en medio campo; Tomás, Solozabal y López, van con todo en la lucha por cada pelota dividida. Ahí se empezó a ganar la Final.
Un hombre destaca por encima de todos en los primeros compases. Bernd Schuster. A sus 32 años, ya lo ha ganado todo con Real Madrid y Barcelona. Ahora viste de rojiblanco. Pero lo hace para seguir ganando títulos. El alemán desplaza en corto y en largo, saca cada falta, aunque sea en su propia área, y demuestra su jerarquía cuando Juan Vizcaino, su escudero, literalmente se aparta ante la llegada del germano para que éste saque la bola desde atrás. Ni la toca. Directamente la deja en el suelo para que el 8 colchonero distribuya. Es suya. Dirija la orquesta, maestro.

LA FALTA DE SCHUSTER
En el minuto seis, Tendillo derriba a Manolo, Pichichi de ese año (28 goles, los mismos que Falcao este año. Entonces no jugaban Messi y Cristiano...) en una peligrosa falta cerca del área.
La distancia es de 30 metros. Y allí que va Schuster, especialista consumado en la suerte de los golpes francos. La mima, la coloca en el césped. Mira al portal de Buyo. Sabe donde va a ponerla. Y allí la coloca. En una parábola perfecta que supera la barrera formada por Michel, Hierro y compañía, aloja la pelota en la escuadra derecha de Buyo, cuya plástica estirada sólo sirve para la foto. 0-1. Locura en la hinchada rojiblanca. La parroquia local, reacciona al grito de “¡Madrid, Madrid!”. Pero la Final ya está desnivelada.

HAGI SE LESIONA; ENTRA ALFONSO
Un joven Alfonso Pérez, de sólo 19 años, sale a calentar a la banda. El motivo no es sólo el gol en contra. Gica Hagi, una de las estrellas de ese Real Madrid, se ha lesionado por una contusión en la región lumbar. Un choque con Juanma López le manda a la caseta disputados sólo doce minutos.
Mientras, es el Atleti el que vuelve a llegar. En una rápida contra, Manolo deja sólo a Gabi Moya (novedad en el once) con un gran pase picado. Pero el delantero alcalaíno la pega con el empeine contra el lateral de la red de Buyo. Mano a mano malogrado.

El Madrid también pega, y una fuerte entrada de Manolo Sanchís sobre Juan Vízcaino le vale la primera amarilla del choque. El central blanco, de los pocos con la camiseta por fuera, parece que juega incluso sin pantalón, que de tan corto se tapa con la elástica blanca.
Y el Atleti a lo suyo. Miquel Soler (otra novedad sentando en el banquillo a Toni) roba en línea de tres cuartos, entra en el área, pero Manolo se le cruza y su instinto goleador le hace finalizar la jugada, mal, en peor posición.

El Madrid intenta despertarse. Villarroya, que minutos antes se pica con López por una entrada del central rojiblanco, pone un centro desde la izquierda que despeja Solozabal.
Desde la esquina, Michel pone un centro que bloca arriba con seguridad Abel Resino. El portero de Velada cae al suelo dolorido porque ha recibido un codazo. ¿De quién? Fernando Hierro. Hay quien desde “pequeño” (24 años) ya apuntaba maneras...

BUTRAGUEÑO NO ESTÁ FINO
El Bernabéu tiene motivos para preocuparse. Su gran estrella, Emilio Butragueño, no está nada fino. Vizcaino o Schuster le roban la cartera con facilidad. Y cuando consigue controlarla, se destapa con sendas piedras buscando a Michel y a Luis Enrique, que se pierden por línea de fondo.
Las cámaras enfocan al presidente blanco, Ramón Mendoza, cuyo gesto preocupado lo dice todo. Jesús Gil, mientras tanto, muestra una tensión contenida.
Mendoza o Butragueño no son los únicos que no tiene el día. Miguel González Michel, el más voluntarioso sin duda de aquella noche por el lado madridista, pierde un balón ante Tomás y reclama una falta, desesperado. Díaz Vega no permite alharacas y le saca la tarjeta.
Sólo van 20 minutos, pero la actitud de uno y otro comienzan a hacerse muy patentes.
Con una línea de tres centrales (López, Donato y Solozabal), Tomás y Soler casi de extremos, Vizcaino y Schuster en medio campo, y Manolo con libertad absoluta para enlazar con Futre y Moya, el Atleti toca fácil despertando los primeros olés del público colchonero. Milla corta la osadía con una entrada a Solozabal.
Entonces Futre avisa. Con una galopada eléctrica por banda derecha apura línea de fondo y su centro logra desviarlo Chendo (que le cubre al hombre). “¡Paulo, Paulo, Futre!”, grita la hinchada rojiblanca. Lo mejor está por llegar.

Una nueva contra. Donato roba, Manolo sale, Futre galopa y recorta en la banda, se viene al centro, en un eslalon de esos que hoy protagoniza Messi, y en su carrera aparece Schuster, que literalmente le roba la bola y se mete hasta dentro. Encara a Buyo, y el meta de Betanzos le derriba. “Penalti, para mí es penalti”, dice sin dudas José Ángel de la Casa tras ver la repetición. Schuster se desespera. Díaz Vega le niega con el índice. No hizo falta...

EL GOLAZO DE FUTRE: "EL ÉXTASIS"
Minuto 28. El Madrid hilvana su mejor jugada. Michel la pone en profundidad para Butragueño, el Buitre centra desde línea de fondo y Alfonso no remata de cabeza por centímetros.
La zaga rojiblanca despeja el peligro. Schuster la controla, con calma recorre la frontal y se la da a Soler, éste conecta con Manolo, y el cacereño mete un gran pase en profundidad para Paulo Futre. Y ahí comienza la leyenda. El portugués inicia una vertiginosa carrera en la que deja atrás a su inseparable Miguel Portland Chendo, pisa área, y suelta un tremendo latigazo que se cuela por la escuadra derecha de Buyo. 0-2. La Final empieza a desnivelarse.
En una entrevista que tuve la oportunidad de realizar ayer mismo al propio Futre, me define su reacción tras su golazo: "Cuando vi el balón en la escuadra fue el éxtasis. Las venas del cuello se me hincharon. Comencé a correr hacia el banquillo y me abracé con todos mis compañeros. Fue un momento único. Nunca sentí nada igual".

EL ATLETI SE CRECE
El Atleti está crecido. El Madrid, desarbolado. En un balón cortado por López, Futre, enardecido, emprende una carrera en solitario de casi 60 metros. Nadie se la roba, pero acaba con un disparo a las nubes con la zurda. En ese momento, el portugués se siente inmortal.
Sólo dos minutos más tarde, Moya la pone para Futre, que amaga un disparo en la frontal y cede para Schuster, al que deja solo, pero el alemán la cruza en exceso. El Atleti apisonaba al Real Madrid...

La primera parte se acaba. El Madrid, impreciso, equivoca cada pase en profundidad. El Atleti presiona como si tuviera superioridad numérica, y sale en fulgurantes contras lanzadas en balones largos y milimétricos de Schuster.

Butragueño sólo deja un detalle de su clase, y tras marcharse en un palmo de Donato, saca un disparo al palo corto que rechaza Abel. Era el primer tiro del Real Madrid... (minuto 35)
En el último minuto antes del descanso, una falta peligrosísima es pegada abajo por Michel, pero Abel Resino responde con un paradón despejando a corner.
El descanso llega, y el resultado es claro: 0-2.

GIL, LA IMAGEN DEL ATLETI
Una imagen de Jesús Gil en el palco, henchido de felicidad y quitándose el sudor de la frente con un pañuelo, resume el sentir rojiblanco.
Leo Beenhakker introduce a Paco Llorente por Villarroya para intentar dotar a su equipo de mayor potencial ofensivo. Ya ha agotado sus cambios (por entonces sólo había dos sustituciones). Pero nada cambia.

FUTRE LES VUELVE LOCOS
A los cinco minutos de la reanudación, Paulo Futre vuelve a sembrar el terror. Se marcha de Milla y de Tendillo por velocidad, Chendo se cruza y se la roba en el área, pero en la pelea, Futre vuelve a recuperar la bola, tira un exquisito caño a Chendo y da el pase de la muerte a Moya. El alcalaíno, a puerta vacía, la manda por encima del larguero. Tampoco hacía falta. “¡Espléndido el partido de Paulo Futre!”, exclama De la Casa maravillado. El público vuelve a estallar en un atronador “Paulo, Paulo, Futre” que silencia la mitad blanca...
El portugués sigue haciendo diabluras, y Hierro (que ve amarilla) y Chendo, le paran de la única forma posible. En falta.
Ya es el minuto 60. Luis Aragonés da entrada a Alfredo Santaelena por Gabi Moya y el equipo da un paso atrás. Gran partido del delantero madrileño en la presión, aunque desafortunado de cara al gol.

Y ABEL PARA UN PENALTI A MICHEL
El partido parece dormido. El Atleti ya no quiere jugar la bola, y el Madrid no sabe. Pero en una jugada extraña, un mal saque de puerta de Donato (otra moda de entonces, que sacaran de portería los centrales) Michel gana la bola con el pecho, tira una pared y la pone para Butragueño, que se queda solo ante Abel, se hace un autopase con un toque sutil y Abel le toca abajo con la mano y le derriba. “Igual que el de Schuster en la primera parte”, comenta De la Casa. Pero éste sí lo pita Diaz Vega.
Michel, el hombre que más lo había intentado toda la noche, se coloca en los once metros. Frente a él Abel Resino, récord de imbatibilidad de toda Europa la temporada pasada. Michel la pega fuerte a su izquierda, pero Abel vuelve a lucirse con una gran parada. Es la guinda a una noche perfecta.
Mendoza resopla. El partido acaba ahí. La afición rojiblanca lo sabe, y, por primera vez en la noche, comienza a escucharse en el cielo de Chamartín el “¡Campeones, campeones!”. Afortunados aquellos aficionados colchoneros. Hoy, no nos atreveríamos a entonar el alirón ante el Madrid ni en el minuto 95 con 3-0...

La Copa tiene dueño. El Atleti aún se permite algunos lujos. Schuster la saca, Futre tira una pared, de tacón, con Manolo, y su enésima internada hasta línea de fondo termina con un disparo desviado de Vizcaino en gran posición. ¡Recital de Futre!

La pelota muere en los pies del Atlético de Madrid ante los olés de su parroquia. Y el Madrid intenta cobrarse su impotencia con una fea entrada de Fernando Hierro a Tomás.

SCHUSTER, FUTRE, LUIS, HÉROES...
Diaz Vega pita el final. El Madrid rojiblanco estalla de júbilo. Bernd Schuster llora como el niño que dejó de ser hace años y se abraza con Futre. “Soy el hombre más feliz del mundo. Es tal y como lo había soñado”, asegura el alemán. “Ahora nos toca a nosotros ganar títulos. Hemos sido muchísimo mejores. Debimos golear”, sentencia el portugués.
Y mientras, lejos de los focos y del césped, en la bocana de vestuarios, tapado, espera otro de los héroes de la victoria, Luis Aragonés. Con su camiseta verde, sus grandes gafas y un claro aire a Clint Eastwood. “Estoy alegre, pero llevo muchos años en esto del fútbol y no quiero exajerar mi euforia. Eso es para los jóvenes. Eso sí, hoy ha ganado el mejor. Hemos sido infinitamente superiores al Real Madrid”, proclama el Sabio de Hortaleza orgulloso.

HÁGANLO POR LOS NIÑOS
Han pasado 21 años. Y esa noche jamás será olvidada. Como también me dijo Paulo Futre en la entrevista: “Una victoria como ésa, es una historia que pasa de generación en generación”.
Hoy, hay muchos niños de diez, doce, trece, catorce años, que jamás han visto ganar a su Atleti contra el Real Madrid. “Los compañeros de colegio de mi hijo se ríen de él”, confesaba Miranda ante los periodistas esta semana.
Si no lo hacen por ustedes, si no lo hacen por la afición, háganlo por los niños. Pero el Atlético de Madrid se merece este título. Y tiene que ser ante el Real Madrid.

“¡Legen-dary!”: el Atlético de Madrid gana la décima Copa del Rey al Real Madrid y en el Bernabéu

$
0
0
Durante años he visto la serie“How i met your mother” (Cómo conocí a vuestra madre) en la que uno de sus carismáticos protagonistas, Barney Stinson, anticipa cada noche de fiesta o actividad reseñable en la que va a participar con la frase “It wil be... legen-dary” (Va a ser legen-dario).
La noche del 17 de mayo de 2013 quedará grabada por siempre con letras de oro en la Historia del Atlético de Madrid y en la memoria de sus miles de aficionados por ser “legen-dary”.
Para estas ocasiones especiales, el bueno de Barney suele decir a su amigo Ted: “¡Ponte traje!”.
Espero que se pusieran traje para tan insigne cita, porque la ocasión lo merecía. Aunque mucho mejor presenciar esta Final vestido de corto con la rojiblanca y en la grada, como tuve la oportunidad de hacer con mi padre. Les dejo mi crónica de aquella noche LEGEN-DARIA.
EL CALENTAMIENTO, CON FUTRE
La Final empieza desde que uno se levanta por la mañana. De hecho, desde el día anterior, cuando uno vuelve a tener el honor de entrevistar a Paulo Futre, el gran héroe de la última Copa en el Bernabéu, y te cuenta cómo Luis hace 21 años le levantó de la cama para decirle:“Usted esta noche va a vengar a Pizo. Usted esta noche va a convertirse en el ídolo de Míchel y compañía. No puede fallarme".

CÓMO CONVENCÍ A MI PADRE
Quedas con tu padre para comer, al que incluso has tenido que convencer para que esa noche te acompañe al Bernabéu, después del cabreo por el último ridículo en Liga.“Si pierden hasta con los suplentes, no voy a gastarme 75 euros (al final fueron 50 porque no había entradas) para ver cómo le meten cuatro en la Final, y encima para no ver nada ahí arriba. Para eso me pego una mariscada”, me decía el 27 de abril entre un enfado monumental. Menos de una semana después, cuando vio la entrada ya comprada, con su propio nombre, no pudo negarse. Del “Cómo conocí a vuestra madre”, al cómo convencí a mi padre. Aunque en ningún momento tuvo mucha fe en la victoria.
CREER HASTA VENCER
Yo sí la tuve. No voy a decir que estuviera convencido de ello. Pero a los hechos me remito con mis últimos posts o mis últimas publicaciones en Twitter o Facebook previas al gran partido.
Una de mis mayores razones para creer era el hecho de que la afición llegaba a este encuentro más descorazonada que nunca. Varios amigos míos colchoneros me dijeron que no iban ni a intentar conseguir entrada para la Final, desilusionados después del último varapalo liguero...
Pero cuando menos se confía en él... “el Atleti te hace fuerte”. El Atleti “te mata, y te da la vida”. El Atleti te hace creer. Creer hasta vencer.
Y creí. En los aledaños del Bernabéu coincido en un bar con Salva Ballesta. Los asistentes, enloquecidos, no paraban de cantar canciones sobre el ex delantero rojiblanco, como un “Es español, Salva Ballesta es español”... Me extrañó tantísimo ardor patriótico precisamente en un territorio como el Bernabéu... Hasta que descubrí que el propio Salva estaba dentro del bar y era la causa de los cánticos.

COINCIDENCIAS HALAGÜEÑAS
Cuando salgo del bar, me encuentro a Aitor. Es un antiguo compañero de sufrimientos en la grada del Calderón. Durante muchos años fuimos vecinos de butaca, hasta que hace como tres temporadas se dio de baja. Justo cuando ha comenzado lo mejor... Llevaba sin verle desde entonces...
Otra persona a la que llevaba tres años sin ver es Sergio Medina. La última vez fue curiosamente en la Final de Hamburgo, donde quedamos para tomar algo en la fan zone. Entre una marea de colchoneros, veo a su hermano aparecer, y a su lado está Sergio. “Voy a saludar a un amigo”, le digo a mi padre.
“Sergio. No nos veíamos desde Hamburgo. Esto es una señal. Esta noche ganamos seguro”, le digo. “Ganamos seguro, ganamos seguro”, me dice más convencido que cualquier otro atlético con el que me hubiera topado esa tarde-noche.
Y durante toda la previa, estuve acompañado de mi amigo Santi Riesco. Con el que ya compartí viaje a Bucarest e instantes antes de la Final de la UEFA Europa League hicimos el brindis de la victoria. “Una copa por otra Copa”, titulé hace un año al colgar la foto en Facebook. “En Bucarest salió bien. Ojalá hoy también”. Y vaya si salió bien...
Tras ver a Sergio le digo a mi padre. “Nos encontramos a Aitor... me encuentro a Sergio... Papá, creo que esta noche vamos a ganar”... No me dio la razón, pero por momentos empezó a creer.

LA ENTRADA AL BERNABÉU
Entramos al Bernabéu como cerdos a un camión de granja... Quizá sea la costumbre allí... pero entre empujones y exhaustivos cacheos policiales nos comprimen entre dos vallas en un acceso al estadio por la torre D caótico y desordenado...
Cuando subimos las interminables escaleras hasta llegar al cuarto anfiteatro, y asomamos la cabeza tímidamente por el vomitorio, nos encontramos de frente con el enorme tifo madridista, en el que un caballero medieval señala la Copa del Rey bajo el lema “Una ciudad... Una conquista”...
Ambos coincidimos en el diagnóstico:“La verdad es que el escenario impresiona...”. 

EL MADRID SE ADELANTA
Pero el balón echa a rodar y esa noche el Atleti no ha venido al Bernabéu a amedrentarse. Los rojiblancos intentan presionar arriba, con un 4-1-4-1 con Mario Suárez como pivote, intentando barrer todo lo que no cortan Gabi y Koke, y Falcaoen punta, también ayudando en defensa, con la función de molestar a Xabi Alonso en la salida del balón. Arda en la izquierda, y Diego Costa, más retrasado de lo habitual, en la derecha, completan el dibujo rojiblanco.
Sin embargo es el Real Madrid el que domina, y tras un primer aviso de Cristiano en un disparo lejano, llega el primero.
Corner botado por Modric (novedad en el once) y Cristiano Ronaldo se adelanta de cabeza a un poco acertado Godín y hace el 1-0. Minuto 14. Quien más, quien menos, se teme lo de siempre...

EL ATLETI RESPONDE
Pero el Atleti intenta responder rápido y tras una presión arriba de Filipe, Gabi, que actuó en la final como un todocampista total, se saca un derechazo por encima del larguero.
Los del Cholo tienen ahora un mayor dominio de la pelota y crean especial peligro por la banda derecha, donde Diego Costa pone en auténticos apuros a Coentrao, que se ve obligado a pararle en falta en varias ocasiones.
Y en el minuto 35, Mario Suárez roba el balón a Cristiano Ronaldo en una jugada en la que acude a la ayuda de Juanfran. La bola llega a Falcao, al que Albiol intenta anticiparse en campo ajeno. Pero el colombiano se revuelve de lujo, la protege ante Khedira, hace uno, dos recortes, y saca un gran envío cruzado para Diego Costa, que la deja correr, gana la espalda a Ramos y la cruza con la zurda fuera del alcance de Diego López (1-1). ¡Golazo!
La grada rojiblanca estalla. El fondo norte es un hervidero. Los abrazos se reparten por doquier a hermanos, amigos o desconocidos.
A mi lado, un chico más joven que yo, también me abraza. Antes de empezar el choque, me presenté y le dije. “Bueno, soy Jose. ¿Tu nombre? Siempre me gusta saber con quién voy a tener el gusto de compartir un título...”.“Fernando”, me respondió mientras me daba la mano. Al final, quedé como Dios. :D
Sin embargo, aún quedaba muchísimo partido y el Madrid replica pronto. Tras una pared de Coentrao con Benzema (desaparecido, una noche más, el galo) la pelota llega aOzil, que conecta una perfecta volea desde la frontal y el balón lo escupe el poste izquierdo de Courtois. Sería el primero de tres...
Con el susto en el cuerpo, llega el descanso.
El optimismo predomina.“Aún queda el gol de Falcao”; “Ahora les toca marcar en nuestra portería”,son algunos de los comentarios que le lanzo a mi padre.

LOS POSTES SE SUCEDEN...
Y el segundo acto comienza. El Madrid intenta tenerla, con Modric como hombre más participativo, pero el partido es trabado y el Atleti genera sensación de peligro a la contra. En un buen balón largo, Coentrao vuelve a parar en falta a Diego Costa y esta vez ve la amarilla.
Pero el Madrid sigue creando muchísimo peligro en las oportunidades en las que llega. En el minuto 60, Cristiano desborda a Miranda por línea de fondo y su pase atrás es rematado por Benzema... contra la madera. El Atleti ha vuelto a salvarse. Pero el rechace cae a pies de Ozil. El genio alemán, con una enorme sangre fría, hace un quiebro con el que rompe a Courtois... “Se acabó”, pienso... pero el disparo del germano, sin portero, es repelido por la pierna izquierda de Juanfran en una estirada providencial.
El Madrid seguía sin marcar. Y uno empezaba a creer...

PERO LA SUERTE HOY HA CAMBIADO
Los blancos aprietan. Y el Bernabéu también. Falta en la frontal del área a Benzema. Al lanzamiento, como siempre, Cristiano Ronaldo. Consumado especialista en la materia y que ya nos ha hecho varios goles de esta guisa en las últimas temporadas. Por la escuadra, por el palo de Courtois, de cerca, o desde su casa...
Esta vez, decide probar fortuna por raso. La barrera salta, pero la pelota vuelve a ser escupida por el poste derecho de Courtois.Cristiano se desespera. Quedan sólo 20 minutos.“Papá, creo que va a ser hoy”, le suelto casi emocionado. Y es que tres postes salvadores en apenas media hora son demasiados para no acabar en un final feliz.
Y por tu cabeza se suceden los años sin ver puerta de Fernando Torres; las manoplas salvadoras de Casillas; el gol anulado a Perea los penaltis no pitados al Kun Agüero; el penalti en el último minuto de Heitinga; la mano de Xabi Alonso; el fallo de Pablo Ibáñezante Robinho; el gol a los 30 segundos de Van Nistelrooy; las manoplas salvadoras de Casillas (no, no me he confundido al repetirlo...) Y entonces repites:“Papá, va a ser hoy...”.

LA AFICIÓN SE CRECE; EL MADRID, DESESPERA
Y la afición se enardece. Y el “¡Atleti, Atleti!” ensordece a todo Madrid. Y el “porque luchan como hermanos” cobra más sentido que nunca. Y el“¡Jugadores, jugadores, hemos venido a ganar! ¡Que se enteren los vikingos, quien manda en la capital!”, convertido en tonadilla para esta Final, empieza a tomar tinte de Ley.
El Madrid empieza a perder los nervios. Ozil y Ramos ven amarilla por acciones absurdas y Mourinho es expulsado por Clos Gómez por protestar. Quedan diez minutos y esto empieza a tener un color: rojiblanco...

El tiempo corre y ya no hay ocasiones. Entonces, Juanfran se lesiona por una fea acción con Cristiano Ronaldo. El alicantino está cojo y parece que no va a poder seguir. El Cata se prepara en la banda para salir, y el miedo cunde en la parroquia rojiblanca. No puede ser. Hoy no puede estropearse...
Pero Juanfran, todo coraje y corazón, vuelve al campo. Para morir en él. Y el Atleti muere en área del Madrid. “Aquí va a llegar, papá. Aquí se acaba”, le digo. Pero no hay tal suerte. Y los puños de Diego López y la zaga blanca conjuran el peligro.
Queda la prórroga. 30 minutos suplementarios de infarto.
“Bueno, no está estando tal mal ¿no? Ha valido la pena venir”, le apunto a mi padre. Y lo mejor está por llegar...

LA ÚLTIMA MEDIA HORA DE TENSIÓN...
La prórroga comienza con el Atleti perdonando. Koke deja solo a Diego Costa, que gana la espalda a Arbeloa, pero Diego López le para el mano a mano y el rechace posterior.
El Madrid, por cierto, introduce al citado Arbeloa, Higuaín y Di María, por Coentrao, Benzema y Modric. Simeone, mantiene a sus once valientes, con Juanfran recuperado.

Y entonces, en el minuto 98, un corner botado por Koke es despejado por la zaga blanca. La bola cae de nuevo a pies de Koke, que la pone perfecta al primer palo. Y allí, aparece Miranda. Un héroe inesperado. Dos goles en todo el año, y marca un tanto que pasará a la historia del Atlético de Madrid al adelantarse de cabeza a la zaga blanca y superar a Diego López (1-2).
¡La locura es total! Me abrazo a cada camiseta rojiblanca que me rodea. Especialmente a mi padre, al que dejo casi sin respiración y le doy un beso. “¡Te lo dije, papá, te lo dije!”, le grito. Y ni yo mismo aún me creo lo que estoy viviendo.

EL CRONO SE PARA... Y COURTOIS LO ACTIVA
El Madrid está aturdido. Pero el crono del Bernabéu se para.“¿Todavía estamos en la primera parte de la prórroga?”, preguntan unos chicos unos metros a mi izquierda. Y pienso que siento lo mismo. Parece que hace un mundo que marcó Miranda... y los segundos no corren.
En el último lance de la primera mitad de la prórroga, un pelotazo largo al área atlética no es despejado bien por Godín. La pelota baja del cielo bombeada y llega aHiguaín, quien saca una volea que encuentra el paradón a bocajarro deCourtois. Como dijo el meta belga en la celebración: “En esos momentos sientes que nadie te va a meter otro gol”.
Y eso mismo sentía toda la hinchada rojiblanca.

Sólo quedan 15 minutos para la gloria. Y aún habrá la última heroicidad de Courtois. Di María gana por velocidad a Juanfran y pone un perfecto pase al segundo palo paraOzil. El alemán lo tiene todo para lograr el empate, pero Courtois se lanza con todo y hace valer su 1,99 para evitarlo y sacarla a corner. Ya nada podía salir mal esa noche.

El partido se acaba y la impotencia madridista la personifica Cristiano Ronaldo, que tras ser parado en falta por Gabi, suelta una patada mientras cae, intentando rematar de chilena la cara del capitán colchonero. La tangana está servida, y ambos banquillos se enzarzan en una trapisonda. Esto sólo beneficia al Atleti. Dos goles y un enorme Courtois han finiquitado un título histórico.

¡EL ATLETI CAMPEÓN!
Los pulmones de Clos Gómez expiran los tres silbidos que proclaman al Atlético de Madrid como campéon de la décima, la décima Copa del Rey en el Santiago Bernabéu ante el Real Madrid.
Unas filas más adelante, un niño de unos once o doce años llora. Nunca había visto a su Atleti ganar al Real Madrid. Me vuelvo, y en la fila de atrás veo un matrimonio con más de 65. Su euforia no es la de los más jóvenes. Ya han visto gestas como ésta a lo largo de su vida. Pero su cara de felicidad, el brillo de sus ojos, delata la ilusión producida por tantos años de espera. Me miran con una sonrisa sincera, y me sale natural tenderles la mano y darles la enhorabuena. A mi lado, unos chavales de veintipico podrán emborracharse por primera vez porque el Atleti ha ganado un derbi. Yo también podré hacerlo. Y podré compartirlo con mi padre. La última vez que ganamos al Madrid una Final de Copa sólo era un niño. La última vez que ganamos al Madrid, no sabía que era la última. He estado catorce años preparándome para esta noche. Es mi noche. Es nuestra noche. 

GRACIAS DIOS, POR HACERME DEL ATLETI
Los mensajes de felicitación empiezan a inundar mi móvil. Un móvil que he decidido no tocar en los 120 minutos. Y el “We are the Champions” comienza a sonar en el Bernabéu... por el Atlético de Madrid. Entonces cierro los puños y grito al cielo del coliseo blanco. “¡Sí, sí, lo hemos conseguido! ¡Somos campeones!”. Y a cada grito, a cada latido, la rabia contenida de catorce años empieza a abandonar mi cuerpo. El no pasará, el no puede ser, el es imposible, se desvanecen... Las maldiciones, los complejos, las frustraciones, dan paso a una sensación de enorme bienestar. Una felicidad que parecía que nunca llegaría. Las estadísticas, por fin, dan un giro. El Atlético de Madrid ha ganado cuatro de cinco Finales de Copa al Real Madrid. El Atlético ha ganado todas las Finales de Copa que ha jugado en el Bernabéu contra el Real Madrid. El Atlético lleva tres días sin ganar al Real Madrid... 
Y doy las gracias a Dios por hacerme del Atleti, porque lo que viví  la noche del 17 de mayo de 2013 en el estadio Santiago Bernabéu, otros ni lo podrán soñar... ¡Te quiero Atleti!

Ser campeón; ser de Champions; ser de Segunda...

$
0
0
SER CAMPEÓN
“Ser campeón no es una meta, es una actitud” rezaba la camiseta conmemorativa del triunfo ante el Real Madrid que lucía la plantilla del Atlético de Madrid tras vencer en la Final de Copa del Rey.
El conjunto rojiblanco es campeón, y por ello la afición colchonera estaba llamada al Vicente Calderón media hora antes del comienzo del partido. Mi padre se tomó muy en serio el que llegásemos a las 19:30 para poder ver cómo nos ofrecían esa preciosa Copa obtenida gracias al tan anhelado triunfo frente al que ya parecía olvidado como eterno rival.
La décima apenas la vimos, pero valió la pena llegar antes para presenciar las otras nueve, traídas de manos de algunos de los jugadores que formaron parte de aquellos títulos.
Enrique Collar portó la Copa de 1960 (ganada al Real Madrid); Adelardo Rodríguez, la de 1961 (Real Madrid); Armando Ufarte, la de 1965 (Zaragoza); Isacio Calleja, la de 1972 (Valencia); José Eulogio Gárate, la de 1976 (Zaragoza); Quique Ramos, la de 1985 (Athletic); Alfredo Santaelena, la de 1991 (Mallorca); Tomás Reñones, la de 1992 (Real Madrid); y Roberto Solozábal, la de 1996 (Barcelona).
“¡Qué preciosa foto!”, le comenté a mi padre. Y aquí os adjunto la instantánea de varias generaciones de atléticos campeones. Lástima que el Atleti no ganara su primera Copa hasta 1960 (el torneo del KO nació en 1903...). Pero gracias a esa tardanza también se pudo juntar a un representante de cada título.
SER DE SEGUNDA
El pasillo por ser campeón se lo hizo el Real Mallorca al Atlético de Madrid. Sin embargo, durante el partido demostró ser de Segunda.
Su salida fue un espejismo, y durante los diez primeros minutos hizo creer que pudiera ser de Primera. Así,Javi Márquez probó fortuna por dos veces. En la primera encontró a un Courtois(el Zamora de la Liga, recuerden: 28 goles en 36 partidos: 0,77) en el mismo tono que acabó en el Bernabéu; y en la segunda disparó alto.
Eso fue todo lo que dio de sí el Mallorca y sus ambiciones por mantener la categoría en el Manzanares. Como dijo mi padre “pierden tiempo como si les valiera el empate”. Así que los gestos de desolación de algunos de ellos al finalizar el partido, tirándose al césped, me parecieron incoherentes con la apatía mostrada durante los 90 minutos. Salieron colistas del Calderón, y sólo un milagro desmesurado podría salvarles.
Mientras tanto, al encuentro sólo le ponía algo de pimienta el de siempre: Diego Costa. El brasileño se picó con Tissone, pero encontró un enemigo poco recomendable: Teixeira Vitienes.
Le sacó una amarilla al cuarto de hora y desde entonces cada choque de Diego Costa era señalado como falta del delantero carioca, mientras que si era él quien caía, dejaba seguir el juego.
Incluso le anuló un bonito gol de cabeza tras un buen centro de Filipe Luis. Visto lo visto, lo extraño fue que terminase el partido sin ver la segunda tarjeta...

SER DE CHAMPIONS
Además de ser campeón de Copa del Rey y de la Supercopa de Europa lograda en agosto, el Atlético de Madrid ha demostrado con creces este año ser de Champions. Segundo hasta el último tercio de campeonato, finalmente el mejor tercero en cuanto a puntuación desde que existe la Liga de tres puntos, jugará el año que viene la máxima competición continental sin necesidad de jugar la previa.

Si alguien de la actual plantilla colchonera es también de Champions es Radamel Falcao García.
El sentimiento de incredulidad en las gradas del Vicente Calderón anoche era unánime:¿Al Mónaco...?
Comentaba con mi padre que por desgracia en los últimos años nos estamos acostumbrando a que nuestros ídolos emigren en busca de un lugar mejor.
Lo pude entender en cierto modo conFernando Torres (2007). En seis temporadas completas el mejor resultado fueron dos séptimos puestos, jamás jugó en Europa y de títulos ni hablamos...
Su progresión estaba muy por encima de la del Atlético de Madrid. Torres era de Champions, y buscando disputarla y para luchar por la Premier se marchó al Liverpool.
Pude comprender de forma similar al Kun Agüero años después (2011). En primer lugar, al argentino no le unían los lazos de sangre rojiblanca con el club. Sí jugó la Champions (dos años) y probó las mieles del triunfo (UEFA Europa League y Supercopa de Europa en 2010). Pero tras ello, se vio estancado en un Atlético que parecía condenado a una trayectoria errática e irregular, y que tras estos triunfos volvió a ser séptimo en 2011 y quedar lejos de disputar cualquier trofeo.
Agüero era de Champions, y el Manchester City le ofreció la oportunidad de disputarla y de ganar una Liga con la que en España no podía soñar.
Pero no entiendo a Radamel Falcao(2013). Falcao es de Champions, y se privó de la oportunidad de disputarla al abandonar el Oporto, a cambio de un club con más historia y una Liga mejor como es la española. Aquí ha ganado tres títulos en sólo dos años y tendría la ocasión de jugar la máxima competición continental el año próximo.
Sin embargo, decide cambiar estos innegables éxitos deportivos por una liga menor como es la francesa y un recién ascendido como el Mónaco, cuyo único aliciente son los petrodólares rusos.
Con sólo 27 años y en pleno apogeo de su carrera, no puedo asimilar que renuncie a un proyecto deportivo ilusionante por un equipo que aspira a crecer a golpe de talonario y que habrá que ver si es capaz de competir con otro “nuevo rico” como el PSG del jeque Al Thani.
Su salida sólo puede comprenderse desde el  punto de vista de que el fondo de inversión con el que se le compró obliga a traspasarlo para hacer negocio...
Presumiblemente en su despedida del Vicente Calderón, Falcao se marchó sin marcar en un partido en el que le fue anulado un gol por fuera de juego, al remachar en la línea un remate de Koke que iba dentro; y falló un claro mano a mano tras un pase interior de Diego Costa. Ni el colombiano pudo cambiar el triste 0-0.

SER DE SEGUNDA
Para nuestra eterna desgracia, quien vuelve a demostrar ser de Segunda es nuestra directiva.
Ni volviendo a la Champions de forma directa (siempre se hablaba de esto como requisito para mantener a los grandes jugadores); ni ganando títulos al mismísimo Real Madriden su estadio, Gil Marín y Enrique Cerezo son capaces de mantener a un futbolista que, recordémoslo, sólo lleva dos años en el club. Sólo dos.
La excusa es la necesidad de dinero para afrontar las deudas con Hacienda. Pero hay que recordar también que por Agüero se ingresaron 45 millones de euros y por Falcao (con Micael en el paquete) se desembolsó idéntica cantidad. Fondos de inversión aparte (o no, porque todo apunta a que la presencia de este "ente" es decisiva en la marcha del colombiano) se terminó por invertir lo comido por lo servido.

Se pudo volver a Primera tras dos añitos en el Infierno (2000-2002); se pudo volver a Europa tras siete años de destierro (2000-2007); se pudo volver a la Championstras once temporadas sin pisarla (1997-2008); se pudo volver a levantar un título tras 14 años de sinsabores (1996-2010); e incluso tras casi otros 14 años, se pudo volver a derrotar al Real Madrid (30 de octubre de 1999-17 de mayo de 2013) en el momento más idóneo.
Sin embargo, nunca nos podremos volver a identificar con un ídolo mientras que Gil Marín y Enrique Cerezo continúen en la directiva del club. Ser de Champions no es una meta, es una actitud. Y hay quien lleva años condenando a este equipo a una actitud de Segunda...

Verdades sobre el caso Falcao: Poderoso caballero es don Dinero

$
0
0
Ya lo decía la acerada pluma de Francisco de Quevedo allá por el siglo XVII:

"Madre, yo al oro me humillo,
él es mi amante y mi amado,
pues de puro enamorado
de continuo anda amarillo;
que pues, doblón o sencillo,
hace todo cuanto quiero,
poderoso caballero
es don Dinero".

MUCHAS PREGUNTAS
No le den más vueltas amigos. Supongo que durante estos días, desde que se anunció el traspaso de Radamel Falcao al Mónaco, no han parado de darle vueltas a la cabeza.
¿Por qué han tenido que venderle?¿Por qué al Mónaco?¿Les ha obligado el fondo de inversión?¿Gil Marín y Cerezo lo único que quieren es llenarse los bolsillos una vez más? ¿No puede el Atleti retener a sus estrellas ni entrando de forma directa en la Champions y ganando una Copa del Rey al Real Madrid...?¿Cómo Falcao elige el Mónaco y no un equipo de primer nivel tipo Chelsea o Manchester? ¿No prefiere jugar la Champions en el Atleti que irse a un recién ascendido de la liga francesa...?

PERIODISTAS Y GENTE DE DENTRO, RESPONDEN
Todas estas preguntas y muchas más también han bombardeado mi mente durante estos días. Por ello, me he puesto en contacto con varios periodistas de primera línea y gente de dentro del mundo del fútbol que siguen a diario la actualidad del Atlético de Madrid. Para saber un poco más de la respuesta a todas estas cuestiones.
Y siento decepcionarles, pero la contestación a todos estos interrogantes es la misma. Por dinero, por dinero, y por dinero. No hay más. Pero ahora se lo detallo...

EL ÚLTIMO PARTIDO, LO DE MENOS
El domingo me senté frente al televisor a ver la última jornada de esta sobresaliente temporada por parte del Atlético de Madrid. El mejor tercero en la historia de la Liga de tres puntos. 76 puntos, con diez de ventaja al cuarto, la Real (66), once al quinto, el Valencia (65), y veinte al séptimo, el Betis (56).
Enfrente estaba un Real Zaragoza que se jugaba la permanencia, aunque sólo le valía el triunfo y esperar que ni Depor ni Celta lo lograsen.
Como hace una semana el Mallorca, los maños demostraron el porqué de su descenso a la categoría de plata.
Igual que los baleares, en los primeros minutos hacen un par de acercamientos, en los queMonsieur Courtois vuelve a dar argumentos a su merecido trofeo Zamora (29 goles en 37 partidos, una media de 0,78, muy por encima del segundo, Víctor Valdés, con 33 tantos en 31 encuentros, 1,06) con dos buenas estiradas a disparos de Apoño y Víctor Rodríguez.
Minutos después, Diego Costa responde con un cabezazo al larguero, tras un corner que incluso bota en área pequeña sin que nadie lo despeje, prueba del pánico en la zaga aragonesa.

¿FALCAO NO PREFIERE JUGAR LA CHAMPIONS AL DINERO?
Sin embargo, apenas pienso en el partido, sólo puedo pensar en una cosa: no está Radamel Falcao. Ni estará nunca más con la camiseta rojiblanca, tras la friolera de 70 goles en 91 partidos oficiales (52 en Liga, 16 en Europa y dos en Copa).
¿No prefiere Falcao jugar la Champions en el Atleti que irse a un recién ascendido de la liga francesa...? La respuesta de mi interlocutor es clara.
Quedándose un año en el Atleti perdía diez millones de euros (cobraba 3,5 millones de euros por temporada, frente a los 14 que percibirá en Mónaco) a cambio de jugar la Champions sin ninguna opción de ganarla.¿Valen seis u ocho partidos de Champions diez millones? No lo sé, para él, no”.
¿Y cómo Falcao elige el Mónaco y no un equipo de primer nivel tipo Chelsea o Manchester?
No tenía esas ofertas, y el Atleti no estaba realmente en la carrera porque no es competitivo económicamente. Si el año que viene llegan esas propuestas de los clubes de super élite, pues ya negociará. Si no, otros 14 kilos...”.

EL ZARAGOZA SE DESINFLA

El partido continúa y el Zaragoza cada vez se viene más abajo. Desde Vigo llega pronto la noticia de que el Celta gana 1-0 al Espanyol, lo que condena a los maños a Segunda, aunque venzan su partido.
En el Atleti, Diego Costa no entiende de encuentros intrascendentes. Asiste en una preciosa pared al Cebolla, pero el urguayo la manda alta en una posición inmejorable (decepcionante Cristian Rodríguez cada vez que ha sido titular); desborda por derecha e izquierda; rompe a Loovens en un impetuoso cambio de ritmo, pero Leo Franco saca su zurdazo abajo; provoca una amarilla al meta argentino cuando le supera en un mano a mano fuera del área...
  
¿EL FONDO DE INVERSIÓN OBLIGA A VENDER?
Pero yo sigo dándole vueltas a lo de Falcao. En un gran artículo publicado en www.forzaatleti.com se asegura que Falcao no puede decidir sobre su futuro porque el fondo de inversión obliga (a él y al Atleti) a su traspaso para recuperar el dinero invertido en su compra al Oporto.
¿Pero realmente les ha obligado el fondo de inversión a venderle?

No, no puede”. Es la respuesta contundente que me dan aquellos a quienes pregunto.
Falcao era propiedad del Atleti. Es cierto que todavía se tenían pendientes plazos del pago con el fondo de inversión, que se han saldado ahora con su traspaso, pero ésa no es la razón principal de su venta. Falcao era propiedad del Atleti y el Atleti decide”.
Entonces¿por qué han tenido que venderle?
Las contestaciones son duras, no tanto por la salida de Falcao en sí, sino porque coloca al Atleti en el mismo escenario durante años: una antesala constante de despedidas de sus grandes ídolos cada vez que triunfen, para seguir haciendo caja con la que saldar las deudas.
El Atleti tiene una deuda de más de 300 millones. Problemas para pagar nóminas mes tras mes. Parte del traspaso de Falcao va para pagar al propio Falcao retrasos en su ficha de estos dos años. No es que el Atleti quiera vender, es que necesita vender para subsistir.
Plazos que se pagan pidiendo otros préstamos o buscando patrocinios tipo Azerbaijan.
En Europa, la UEFA cada vez se está poniendo más seria en la persecución de los clubes no saneados. Y en España, Javier Tebas ha venido con ánimo belicoso. No va a permitir el “laissez faire” (dejar hacer, dejar pasar) de los últimos años y se va a castigar a los morosos. Siendo realistas, o le vendían, o no sobrevivían”.

EL ATLETI SENTENCIA AL ZARAGOZA
Con el paso de los minutos, se ve a un Zaragoza cada vez más abatido, y la sensación de que la propia inercia llevará al Atleti a la victoria se materializa con la entrada de Arda al campo.
El turco se marca un eslalon desde el flanco izquierdo y saca un zapatazo al palo largo de Leo Franco (0-1).
Sólo quedan cinco minutos, pero el partido se vuelve loco. Álvaro mete el pie en una indecisión entre Courtois y Miranda y el rechace cae a pies de Postiga, que logra el empate (1-1).
Sin embargo, sólo un minuto más tarde,Diego Costa redondea su gran tarde conectando una volea de lujo junto al poste tras un gran centro del canterano recién entrado, Aquino (1-2).
Ya estamos en el descuento, pero mientras aún vemos la repetición del 1-2, Diego Costa vuelve a plantarse ante Leo Franco. El argentino la saca, pero el rechace cae a pies de Koke, que salva su salida y la deja para que Diego Costa firme su décimo gol en Liga. El canterano, cierra el año con la friolera de doce asistencias ligueras. Chapeau.
El brasileño, esta vez elegante, pide perdón por sus tantos. No hace sangre en la herida de un Zaragoza que vuelve a Segunda y empieza a convertirse en un equipo ascensor. La alegría viaja a Vigo, donde el Celta se salva con sólo 37 puntos (el año pasado, el Villarreal descendió con 41; y el año anterior, el Depor bajó con 43...).

¿Y NI CON UN TEMPORADÓN ASÍ?
El año termina, y entonces uno se cuestiona: ¿Y ni entrando de forma directa en la Champions y ganando una Copa del Rey al Real Madrid puede el Atleti retener a sus estrellas...?
Agárrense, que vienen curvas.
Desgraciadamente no. El Atleti hizo por retener a Falcao el año pasado. Este año, su venta estaba asumida. Y saldrán más. Es muy posible que Mario Suárez se vaya al Nápoles (ofrecen 14 millones), o que en años venideros sean Arda, Koke, Diego Costa u Óliver los traspasados.
Este año en el fútbol español se van a reducir en torno a los 150 millones de euros en fichas. Y el Atleti sólo podrá gastarse en fichajes en torno al 50 por ciento de lo ingresado por Falcao”.

Y el problema más grave viene precisamente mirando al futuro, porque hasta ahora este “sistema” está funcionando porque a la salida de Torres le sucedió la explosión del Kun y el alto rendimiento de Forlán; a la marcha de estos, los zarpazos del Tigre.¿Pero y cuándo se falle en los fichajes y el sustituto no esté a la altura del sustituido?Señores, estamos huérfanos de ídolo. Y eso tiene mal arreglo, porque con el modelo actual (de gestión del club y de reparto de derechos), ya saben:

"Son sus padres principales,
y es de noble descendiente,
porque en las venas de oriente
todas las sangres son reales;
y pues es quien hace iguales
al duque y al ganadero,
poderoso caballero
es don Dinero".

El 9 de España

$
0
0
Llega la Copa Confederaciones (torneo que a mí personalmente me entusiasma más o menos tanto como lo hacía la Intertoto) y se abre el mismo debate que ya tuvimos en la Eurocopa¿quién debe ser el 9 de España?

Lejos, por desgracia, de los mejores tiempos de David Villa (Pichichi de la Eurocopa 2008, con 4 goles, y del Mundial 2010, con 5) y Fernando Torres (decisivo goleador en la Final de la Euro 08, en una temporada en la que sumó 33 tantos con el Liverpool), con Raúl retirado (:D) y Llorente defenestrado en su último año en el Athletic, ha habido oportunidades para otros puntas como Roberto Soldado (que estará) o Álvaro Negredo (que fue descartado. Todo lo que huela a rojiblanco para Del Bosque...).

DEL BOSQUE NO CONFÍA EN SUS DELANTEROS
Sin embargo, el seleccionador nacional no confía en ninguno de ellos. En ninguno. Ni en los dos primeros, ni en los dos últimos (como decimos, a Negredo ya le ha dejado fuera). Algo que ya no es una impresión, más o menos constatable por la confianza que reparte en los últimos encuentros internacionales, sino que es una certeza verbalizada por el propio Del Bosque en una entrevista el pasado 5 de junio que concedió a “El Diario de la Roja”. En ella, el titular es bastante contundente, y expresa bien a las claras las dudas (y deseos) del seleccionador: “Si tuviéramos un delantero centro en condiciones...”.

He querido transcribirles íntegramente lo que responde porque, una de dos, o no estaba en plenitud de facultades cuando contesta o, sin duda, el tema del 9 le nubla la mente. Lean, y luego vean el vídeo de Del Bosque hablando sobre el 9 de España en este enlace (es sólo el primer minuto. Y vale la pena). O hagan ambas cosas a la vez:

“Bueno, pero también es necesario. Yo entien... entiendo, casi un equipo como... casi, casi, algo... eeeeeeh, jugar con un delantero centro al uso. Parece que es un... que es un puesto... que un equipo lo necesita ¿verdad? Necesita, necesita... uuuun delantero, pero este tiempo de atrás, posiblemente por culpa nuestra, pues no hemos encontrado ese delantero centro que nos gustase del todo.
Hemos... ha … Ha tenido, ha tenido oportunidades... Álvaro Negredo... ha tenido oportunidades... -“Torres”, le apunta el entrevistador- Fernando Torres... ha tenido... Roberto Soldado... En fin... (Comienza a mover las manos como que el potaje no acaba de gustarle)
David Villa, tampoco nos ha entusiasmado del todo. Si tuviéramos un delantero centro en condiciones... (dice mientras junta el dedo índice y el pulgar en un gesto de búsqueda del delantero “fetén”...)
Claro, los delanteros centros pueden estar un partido entero sin tocarla, meter un gol y ya todo el mundo dice, no, este Fulano tal, ah, ha metido un gol. Pero, han estado a lo mejor todo el partido sin tocarla y nosotros necesitamos también jugadores que participen y se les vea el resto del partido”,Vicente del Bosque y el 9...

LOS GOLES DE LOS DELANTEROS DE ESPAÑA
Como han podido comprobar, Vicente del Bosque lo tiene claro... pero como bien ha dicho el seleccionador nacional, lo que al fin y a la postre justifica (o no) la presencia de un delantero centro, es el gol. Y por ello voy a desglosarles, cifra por cifra, los tantos que han sumado esta temporada los cuatro puntas que Del Bosque incluyó en la preselección para esta Copa Confederaciones de Brasil.

DAVID VILLA (3-12-1981)
Partidos internacional: 89; Goles: 53
Temporada 2012-13: LIGA: P- 28; G- 10; COPA: P-5; G- 5;
CHAMPIONS: P- 10; G- 1
TOTAL 2012-13: Partidos- 43; Goles: 16
Cerca de cumplir 32 años, el asturiano es el futbolista con mejores números en la selección nacional. Sin embargo, su temporada en el Barça ha sido muy gris. Cada año cuenta con menos minutos, aparece en menos oportunidades de titular, y como el propio Del Bosque ha reconocido “no nos ha entusiasmado del todo”... Seguro que él tampoco está entusiasmado.
Lejos quedan ya las temporadas en las que alcanzaba los 40 goles cuando era valencianista (2008-09- 44 goles; 2009-10- 39 goles). Su mejor año en el Barça, el primero (2009-10) con 28 tantos.


FERNANDO TORRES (20-3-1984)
Partidos internacional: 102; Goles: 31
Temporada 2012-13: LIGA: P- 36; G- 8; COPA: P-10; G- 5;
CHAMPIONS: P- 6; G- 3; UEFA: P- 9; G- 6; MUNDIALITO: P- 2; G- 1.
TOTAL 2012-13: Partidos- 63; Goles: 23
El Niño hace tiempo que se hizo mayor (29 años) y desde aquella operación de rodilla que le privó de jugar al 100% el Mundial de Sudáfrica en 2010, nunca ha vuelto a su mejor nivel en el Chelsea. Este año apenas ha alcanzado los ocho goles en la Premier (la temporada pasada hizo 6...) y sólo un buen arreón final en la Europa League, con seis goles en nueve partidos, ha hecho que Del Bosque le “repesque” tras dejarle fuera en varias convocatorias. Torres es un hombre constantemente cuestionado en el combinado nacional, pese a lo cual fue el Bota de Oro de la última Eurocopa con tres goles y una asistencia.

ROBERTO SOLDADO (27-5-1985)
Partidos internacional: 9; Goles: 5
Temporada 2012-13: LIGA: P- 31; G- 24; COPA: P- 4; G- 3;
CHAMPIONS: P- 7; G- 4
TOTAL 2012-13: Partidos- 42; Goles: 31
Con 28 años recién cumplidos y tras tres temporadas en el Valencia es ya uno de los capitanes del conjunto ché. Esta campaña ha establecido su récord de goles en Liga, 24, superando los 17 y los 18 de los dos últimos años. Además, el 23 de octubre de 2012 se convirtió en el primer jugador español en la historia de la Champions en lograr dos hat-trick, al hacer los tres goles del 3-0 al BATE Borisov (el año anterior había firmado otro en un 7-0 al Genk).
Es un futbolista en progresión, y ante la decadencia de los dos primeros, puede tener su oportunidad en esta Copa Confederaciones.

ÁLVARO NEGREDO (20-8-1985)
Partidos internacional: 14; Goles: 6
Temporada 2012-13: LIGA: P- 36; G- 25; COPA: P- 6; G- 6
TOTAL 2012-13: Partidos- 42; Goles: 31
Sin jugar en Europa, ha completado unos extraordinarios números con el 9 del Sevilla. Sus cuatro goles en la última jornada ante el Valencia le han hecho superar con creces los 20 tantos en Liga que firmó en la 2010-11 (empatado con Agüero como tercer máximo goleador de Primera) y los 19 en el modesto Almería (2008-09).
Estuvo presente en la Eurocopa 2012, donde jugó tres partidos, siendo titular en la semifinal ante Portugal. Sin embargo, no ha tenido hueco para la Confederaciones en la selección. Siendo éste el blog que es ¿Pensáis que lo tiene en el Atleti? Es sin duda un buen delantero, pero no está al nivel de crack de sus predecesores en el puesto.

APUESTEN POR EL 9 DE ESPAÑA
Así que éstos son los números de los delanteros de la selección española. Por cifras, Negredo no debería haber sido el descarte. Pero de los tres que quedan¿Qué 9 colocaríais vosotros como titular?¿Jugaríais con un solo punta, con dos, o con un falso 9 (Cesc) como ya ha hecho Del Bosque en ocasiones precedentes?

En William Hill España no podéis apostar por quién será el delantero titular que elija Del Bosque, pero sí podéis realizar todo tipo de Apuestas deportivas y pronosticar quién será el máximo goleador de la Copa Confederaciones, donde Villa está entre los favoritos, junto a Neymar y Luis Suárez, con 9 euros por euro apostado (Torres se paga a 15 € y Soldado a 17 €); Quién será el campeón de la Confederaciones, con Brasil como preferido (2,50 €), seguido de España (2,75 €) e Italia (8 €); o apostar por cada uno de los encuentros. Para el primero, España es clara favorita frente a Uruguay (España- 1,61 €; X- 3,60 €; Uruguay 6€)
¡Hagan sus apuestas! Del Bosque también hará las suyas. Y esperemos que acierte.

Puxa Villa; pero hace falta más

$
0
0
Gol, gol, gol y gol. Y así, hasta 312 veces. Son los goles que David Villa ha marcado en su carrera profesional en 615 encuentros (Sporting: 85 partidos y 41 goles; Zaragoza: P-94 G-38; Valencia: P-225 G-129; Barcelona P-119 G-48; y España: P-92 G-56; Media: 0,51 Goles/Partido). No en vano, es el máximo goleador de la historia de la selección española con esos 56 tantos. El Pichichi de España es del Atlético de Madrid, por delante del jugador del Al Sadd Sports catarí Raúl González, segundo en esta lista con 44 dianas.

Sé que se hace difícil ensalzar a un goleador cuando acaba de salir un hombre comoRadamel Falcao, con 204 goles anotados en 337 partidos (River: 45 goles en 113 partidos; Oporto: P-87 G-72; Atlético: P-91 G-70; Colombia: P-46 G-17; Media: 0,60 Goles/Partido) y con cinco años menos, pero el de David Villa es un gran fichaje.

GRAN FICHAJE Y GRAN PRECIO
Es un gran fichaje porque todavía es un futbolista que puede dar dos o tres temporadas a un buen nivel, un jugador que garantiza goles, experiencia y calidad, y, sobre todo, porque es un regalo.
El delantero asturiano recala en el Atlético de Madrid por sólo cinco millones de euros. Dos y dos las dos primeras campañas, y un quinto millón que el club rojiblanco deberá abonar si Villa cumple una tercera temporada en el Manzanares.
Como nos ocurriera a nosotros en su momento con la venta de Diego Forlán(regalado al Inter de Milán por sólo cinco millones también con 32 años), la afición del Barça tiene la sensación de que se ha malvendido al Pichichi de la selección. Y si la afición culé está descontenta con su salida, nosotros tenemos motivos para estar felices.

LA LESIÓN EN LA TIBIA LE MERMÓ
Tras romperse la tibia en el Mundialito de Clubes (diciembre de 2011), Villa no pudo jugar más partidos esa temporada (sólo disputó 15 jornadas de Liga) y se perdió la Eurocopa de 2012 de Polonia y Ucrania. Desde entonces, Villa no ha vuelto a ser el mismo y esta temporada ha sido muy habitual verle partir desde el banquillo con Messi, Pedrito o Alexis por delante. Ahora, con la llegada de Neymar al Camp Nou, sus oportunidades como blaugrana iban a ser aún menores y el objetivo del Mundial de Brasil 2014 en el horizonte ha sido un reclamo demasiado poderoso como para seguir en Barcelona.
Villa ha estado cerca de emigrar a Inglaterra para encontrar en el Tottenham los minutos que le escatimarían en el Barça, pero la posibilidad de quedarse en nuestro país en un club que por méritos propios ha recuperado su lugar de tercer equipo de España le ha seducido más. 
EL CHOLO LE LLAMÓ
Eso, y la llamada del Cholo Simeone. El argentino contactó personalmente esta semana con el delantero asturiano y le animó a formar parte del ilusionante proyecto que el Atleti debe encarar esta temporada, Champions incluida.
En estas circunstancias, Villa llega encantado al Calderón, con muchas ganas, y con la enorme motivación de saber que la de Brasil es su última oportunidad de jugar una gran cita de selecciones, por lo que querrá rendir a un altísimo nivel de rojiblanco para tener en el Mundial el papel protagonista que no ha podido este verano en la Copa Confederaciones.

DEBE VENIR OTRO DELANTERO ¿PERO LO HARÁ?
El hecho de que Villa llegue por sólo cinco millones de euros (dos de momento) hace que el Atleti tenga prácticamente intactos los 20-25 millones que se debían invertir en un delantero que sustituyese a Falcao. De los 60 kilos recibidos por el colombiano, unos 15 se fueron al fondo de inversión y para pagar parte de la ficha que se le adeudaba al propio Falcao por estos dos años como rojiblanco; otros 15 se van para saldar deudas con Hacienda; y es con los otros 30 con los que se debían afrontar nuevos fichajes (no sólo el del delantero).
Por ello, tras el desembolso por Villa sigue habiendo cash para traer otro punta de calidad o hacer una inversión en el regreso de Diego o algún mediapunta de categoría.¿Pero hará el Atleti el esfuerzo por ese delantero de primer nivel?Es decir ¿podría el Atleti (por ejemplo) seguir intentando la contratación de Álvaro Negredo y que junto a Villa, Diego Costa y Adrián formaran un cuarteto ofensivo digno de un equipo de Champions?
Mi respuesta es clara e inequívoca: sí, debería.
Pero formulada esta misma cuestión en El Partido de las 12 de la Cadena COPE, mientras Antonio Ruiz expresaba su creencia en que el Atleti buscará otro delantero, la respuesta de Juanma Castaño (amigo personal de David Villa y su mejor conocedor en el mundo del periodismo) era esclarecedora: “Uuuhmmmm”.
“A Villa le han dicho que viene al Atleti para ser el 9 titular. El 9 o el 7, pero un hombre importante que cuente con muchos minutos”, señaló Castaño.
Es decir, que según esta teoría, raro sería que el Atleti traiga un delantero que pueda ensombrecer a Villa y que con un Diego Costa al nivel del año pasado pudiera relegar al asturiano al banquillo...

LA REIVINDICACIÓN DE SIMEONE
Villa llega sólo una semana después de que el Cholo Simeone reivindicara en el canal argentino Fox la necesidad de fichajespara el Atlético si pretende competir, como se ha hecho este año, con Madrid y Barça.
“Tanto Madrid como Barça hoy más que nunca mira cómo se potencian. El Real Madrid ya trajo a Isco por 30 millones de euros y el Barcelona ya compró a Neymar por 50 millones. En cambio nosotros todavía no pudimos traer ni un solo jugador, no ha llegado nadie y así es difícil”.
“Ahora tenemos que estar a la altura de las competencias que vamos a jugar. Antes jugábamos la Europa League y ahora vamos a jugar la Champions. Es diferente. Cuando tienes que jugar la Champions el martes y clasificarte sí o sí para Champions otra vez,hacerlo sin armas es difícil. Y nosotros necesitamos armas”, dijo Simeone en esta entrevista.

HAGAN CASO AL CHOLO...
Cuando el Cholo fichó por el Atleti fueron muchos los que dijeron que esperaban que sacara el látigo y haciendo gala de su fuerte carácterfuera capaz de pedir a Gil Marín y Enrique Cerezo una plantilla más potente, algo que no habían logrado sus predecesores en el cargo.
Tenía dudas sobre si Simeone lo conseguiría y no acabaría bajándose los pantalones como hizo por ejemploQuique, que rajó sobre la venta de Jurado con la Liga ya comenzada una vez que salió del Manzanares, y no en su momento.
Simeone ha vuelto a demostrar el coraje que atesoraba como futbolista también dirigiendo la parcela deportiva. Ahora sólo hace falta que la directiva le haga caso y hagan el esfuerzo de intentar traer a este equipo ganadores en pleno apogeo. No sólo jóvenes talentos en progresión (Torres, Agüero, De Gea, Falcao, Courtois...) o estrellas en decadencia como pueda ser Villa.
Villa sí; pero no sólo Villa...

Ahorro Champions

$
0
0
12 de agosto de 2013. Esta semana empieza la Liga (cada vez antes, algo que no me gusta para nada). El Atlético de Madrid ha reforzado su plantilla únicamente con los siguientes nombres:
David Villa: coste, cinco millones de euros, de los cuales esta temporada sólo deben abonarse dos. Viene a sustituir a la estrella del equipo, Radamel Falcao, que fue traspasado por 45-60 millones según quién cuente la historia (cuando se vendió se dijo que el Mónaco había pagado los 60 kilos de la cláusula. Ahora son 45 -lo mismo por lo que llegó hace dos años- ¿De quién se ríen?)
Martin Demichelis: Casi 33 años y llega gratis tras acabar contrato en el Málaga. Cubrirá el hueco del inefable Cata Díaz, con lo que la defensa mejorará enormemente cuando Godín o Miranda no estén en el once con un futbolista de contrastada experiencia internacional.
Leo Baptistao: El delantero brasileño llegado del Rayo lleva fichado meses. No han trascendido mucho las cifras, pero se habla de unos siete millones de euros. Mucho para un recién llegado a Primera, aunque ha sido el Pichichi de la pretemporada con tres goles en pocos minutos.
José María Giménez: Con sólo 18 años ha jugado como titular en la Uruguay que ha perdido el Mundial Sub 20 en los penaltis contra Francia. Fue fichado en abril del Danubio, equipo de su país, y se desconoce el precio de su traspaso. Esperemos que en dos años no sean 13 millones, como ha ocurrido con Pizzi (de traca).

También se ha fichado a Roberto Jiménez, portero de nuestra casa, por seis millones de euros, aunque para cederlo al Olympiakos... Pero se supone que no se ha pagado cifra alguna al Benfica porque se ha cambiado “a pelo” por el 50 por ciento de los derechos del “cotizado” Pizzi.
Teniendo en cuenta que no estará aquí este año (ahora se habla de soltar más pasta por Moyá... ¿No se podían haber quedado a Joel o Asenjo?), el club ha gastado en fichajes “tangibles” doce millones de euros, de los que no todos serán pagados esta temporada.

INVERSIÓN MÍNIMA
De esta forma, el Atlético ha realizado una inversión ínfima si lo comparamos con lo que ha ingresado, muy lejos de las cifras de 25 millones para fichar a Negredo, los 20 por Cazorla, o los 10 por Diego con los que se ha especulado este verano. Fichajes millonarios para cubrir el enorme vacío dejado por Falcao, y con los que aún, en cualquier caso, quedaría un saldo positivo en la balanza compras-ventas de este año para saldar parte de las múltiples deudas del club.
Sin embargo, esto no es algo insusual en la Sociedad Anónima Deportiva Club Atlético de Madrid. La temporada pasada, sin ir más lejos, el desembolso fue sólo de un millón de euros por el prolijo Cata Díaz, mientras que en traspasos se habían ingresado casi 20 millones de euros por Domínguez (8- Borussia Monchengladbach) y Salvio (11- Benfica).

BUEN AÑO=AFICIÓN CALLADA
Y es que, en realidad, lo habitual en este club es que si la temporada anterior ha sido buena (en 2012 se ganó la UEFA Europa League frente al Athletic) nuestros directivos se rascan el bolsillo lo mínimo, amparados en la teoría de que“la afición está contenta. Callará”.
Este axioma se cumple (por desgracia) prácticamente siempre. Pero el club lo aprovecha hasta el paroxismo cuando el equipo entra en Liga de Campeones.

NUTRIDO DESEMBARCO HASTA EL DOBLETE
Mientras que en los años precedentes el desembarco de jugadores había sido nutrido (Caminero, Quevedo, Kiko, Kosecki, Maguy, Moacir, Pirri, Tilico, Benítez; Iván Rocha, Geli, Tren Valencia, Simeone, Dobrovolski; Molina, Santi, Pantic, Penev, Roberto, Biagini, Correa...), el Atlético de Madrid del Doblete, que estrenó su participación en la Liga de Campeones (1996) hizo sólo cuatro incorporaciones:Juan Eduardo Esnaider (para sustituir a Lubo Penev), Radek Bejbl, Pablo Alfaro y la vuelta de Carlos Aguilera.

Por entonces, esta escasa inversión, unido a que se mantuvo a la práctica totalidad del bloque, era más que justificada, ya que el Atleti había demostrado ser el equipo más fuerte ese año, al ganar Liga y Copa.

MÁXIMA: SI HAY CHAMPIONS, NO HAY FICHAJES (2008 Y 2009)
Sin embargo, nuestros dirigentes siempre se han abonado a la práctica de no fichar cuando el equipo ha vuelto a la Champions. Con el regreso de los colchoneros a la máxima competición continental, en el año 2008, el Atlético sólo incorporó a seis jugadores: Coupet (1,5), Ujfalusi (0), Heitinga (10), Assunçao (0,5), Sinama (7) y Banega (cedido). Con un desembolso de 19 millones de euros.
Tras años diciendo que la inyección económica que supondría la Champions serviría para fichar al mediapunta que nos diera el salto de calidad, se trajo tan sólo a Ever Banega, sobre la bocina, y cedido...
Por primera vez, nos vendieron lo de que “mantener a Agüero y a Forlán es nuestro mejor fichaje”. Al menos, esa campaña se hizo “un esfuerzo” por reforzar la zaga, con Heitinga y Ujfalusi.

EN 2009, ASENJO Y POCO MÁS
Un año más tarde, el Atlético volvió a la Champions agarrado a un final de temporada bestial de Diego Forlán (Bota de Oro con 32 goles) y el lema de la continuidad del Kun y el charrúa se engrandeció para tapar una inversión casi de cero.
Sólo ocho millones de euros, fundamentalmente para cubrir la salida de Leo Franco con Asenjo (5,5) y Roberto (1), para que al final acabara jugando De Gea, y las testimoniales llegadas de Cabrera (1,5) y Juanito (0).

RESULTADO: EMPATADOS CON EL APOEL...
Estar en la Champions era suficiente motivo para no mover un dedo. “Dale alegría a mi corazón, la Liga de Campeones es mi obsesión”, corea la grada.
Resultado, casi últimos de grupo en esa Champions 2009-2010, goleados por Oporto y Chelsea, y empatados a tres puntos con el todopoderoso APOEL de Nicosia, al que ni siquiera se pudo ganar (0-0 y 1-1). Al menos ese ridículo valió para entrar a la repesca de la UEFA y volver a ganar un título 14 años más tarde...

DISTINTO TRAS UN MAL AÑO (2007 Y 2011)
La casi nula inversión cuando el equipo ha alcanzado los objetivos deportivos fijados a principio de temporada, contrasta de manera diametral con las temporadas en las que el Atlético cosecha un fracaso. Si a ello le añades la venta de una estrella, Cerezo y Gil Marín tiran de talonario para acallar a las masas.
El clarísimo ejemplo de ello es el año 2007. Tras la venta del buque insignia rojiblanco de los últimos años, Fernando Torres (36 millones- Liverpool), y habiendo terminado séptimos, la directiva hizo un dispendio con las contrataciones millonarias de futbolistas como Forlán (21), Simao (20), Reyes (12)o Raúl García (12), hasta alcanzar un gasto de 78 millones de euros...

Algo similar, aunque en menor medida, ocurrió en 2011. De nuevo el equipo acabó séptimo, y salieron dos pesos pesados como Agüero (45) y De Gea (25) (Forlán también se fue a última hora por 5 millones). Con lo que de nuevo hubo que abrir la caja de caudales para traer a gente importante como Falcao (40+5 de su amigo Rubén Micael...), Arda Turan (11), Silvio (5) o Gabi (3).

ESTE AÑO, NUEVAMENTE MUY POCO
Y este año, Champions+Copa ante el Madrid, da manga ancha para que ni la marcha de Falcao deba ser maquillada. Inversión testimonial y mucho me temo que el devenir del equipo en la máxima competición continental pueda ser parecido al de 2009.
Si eso ocurre, espero que nadie se lleve las manos a la cabeza, mientras a nuestro director deportivo se le llena la boca al decir que “el equipo es más fuerte que el año pasado”. Y básicamente la diferencia es la salida del considerado por muchos mejor delantero centro del mundo, y la llegada del máximo goleador de la selección española en el ocaso de su carrera.

EL EFECTO SIMEONE
Habrá que agarrarse al efecto mágico del Cholo Simeone. Aunque el bueno de Diego ya dio su opinión, clara una vez más, en una entrevista reciente en su país: “Estoy contento porque pudimos potenciar la parte defensiva con Demichelis y Giménez; y ofensivamente Villa y Leo nos dan alternativas diferentes. Ojalá se produzca la llegada de alguno más que posiblemente pueda caer. Esperemos que alguno más llegue”.
Nos sumamos a los “esperemos” y a los “ojalá” del Cholo. Aunque como hace sólo dos días ya hizo público Diego Ribas: "El pensamiento de Simeone no es el mismo que el de los dirigentes, por eso me quedo en el Wolfsburgo".
Y así nos luce el pelo...

A continuación, les dejo una tabla con los fichajes realizados en la última década por el Atlético de Madrid, en la que se refleja bien a las claras la diferencia en número y desembolso cuando se ha entrado en la Champions y cuando no:

FICHAJES ÚLTIMA DÉCADA
-2004-05: Antonio López, Colsa, Pablo, Velasco, Perea, Salva (cedido), Leo Franco, Luccin, Marcelo Sosa, Richard Núñez y Gronkjaer.
-2005-06: Galletti (4), Maxi (5), Kezman (9), Petrov (10) y Valera (0)= 28 millones
-2006-07: Agüero (23), Costinha (0), Ze Castro (0), Maniche (9), Seitaridis (6), Jurado (3), Mista (4), Pernía (4) y De las Cuevas (1)= 50 millones / Fabiano Eller (1 millón- invierno)
-2007-08: Raúl García (12), Luis García (4), Reyes (12), Abbiati (cedido), Forlán (21), Simao (20), Motta (cedido), Cleber Santana (6) y Diego Costa (3)= 78 millones
-2008-09 (CHAMPIONS): Coupet (1,5), Ujfalusi (0), Heitinga (10), Assunçao (0,5), Sinama (7) y Banega (cedido)= 19 millones
-2009-10 (CHAMPIONS): Asenjo (5,5), Cabrera (1,5), Roberto (1), Juanito (0)= 8 millones
-2010-11: Godín (11), Filipe (12), Tiago (0), Mario (0), Fran Mérida (0)= 23 millones
-2011-12: Falcao (40), Rubén Micael (5), Arda (11), Adrián (0), Courtois (0), Miranda (0), Silvio (5), Gabi (3), Pizzi (13), Diego (cedido)= 77 millones
-2012-13: Cata Díaz (1), Emre (0), Cebolla Rodríguez (0)= 1 millón
-2013-14 (CHAMPIONS): Villa (5), Baptistao (7), Demichelis (0), Giménez (0)= 12 millones

Una Liga aburrida

$
0
0
La Liga española se ha convertido en una competición aburrida en la que siempre ganan Barcelona, Real Madrid y Atlético de Madrid...
Aunque pueda parecer broma, esta sentencia es casi totalmente real, ya que el tercer equipo, el nuestro, el Atleti, el año pasado sólo perdió ocho partidos. Los cuatro preceptivos ante Barça y Madrid, más uno ante la Real Sociedad (4º), elValencia (5º), el Rayo (8º) y el Athletic (12º), que fueron los otros cuatro únicos equipos que tuvieron el honor de derrotarnos en 38 jornadas.
En los cuatro últimos años, el campeón ha rondado los 100 puntos(2013- Barcelona 100; 2012- Real Madrid 100; 2011- Barcelona 96; 2010- Barcelona 99). Así las cosas, es normal que el Cholo Simeone se encrespe cuando le preguntan si el Atleti es favorito al títuloy él, consciente de que, pese a los extraordinarios números reseñados en los que ha colocado a los rojiblancos y el fenomenal debut liguero de anoche (1-3 en un estadio como el Sánchez Pizjuan), se ve obligado a responder esto:


"Absolutamente no. Real Madrid y Barcelona juegan un campeonato absolutamente aparte que es aburrido para la gente.Muy poco divertido para quien lo ve por televisión. Porque todos los hinchas quieren ver salir campeón a su equipo y van a tener que esperar a que se pongan de acuerdo con el reparto televisivo y que pueda haber un poco más de alegría para la gente. Porque la gente va a la cancha y va a aspirar sólo a salir tercero o cuarto. La Liga es sólo para dos".

UNA RESPUESTA "DE ATLÉTICO"
Para algunos podría parecer una respuesta con el objetivo subrepticio de ir de "tapado". Pero no lo es. Es una contestaciónsincera, realista y contundente, que brotaría de igual modo de cualquier persona que ame al Atlético de Madrid y se rebele contra esta situación. De Gil Marín o de Cerezo no la escucharán, que tienen guardados a buen recaudo los 20 millones de euros por participar en la Champions, más los 45 (antes 60) por Falcao, más los cuatro por Joel... O que de lo contrario han debido ir todos para paliar la ingente deuda. Deuda que podría ser menor con una parte más generosa del pastel televisivo para el Atleti.

Algunos estarán pensando:¿y ahora qué le pasa a este tío? Que parece cabreado en vez de estar feliz con el buen comienzo de temporada del Atleti...
Y eso es precisamente lo que me pasa. Anoche, a la una de la madrugada (otra genial idea de quienes dirigen el disparatado negocio en que se ha convertido nuestra Liga), mientras brindaba con mi amigo Chechu por la victoria en el Pizjuan, un pensamiento me bajaba la sonrisa. El Barça ha ganado 7-0... Otro año será lo mismo... No se puede soñar...

DOS TRIUNFOS EN EL PIZJUAN, 21 AÑOS DESPUÉS
Y no se puede. Pero voy a intentar dejar esa reflexión a un lado, para narrarles nuestro segundo año consecutivo ganando en el Sánchez Pizjuan, algo que no ocurría desde 1992.
Algo debió tener 1992 y algo debe tener 2013. Ese año ganamos la Copa del Rey en el Santiago Bernabéu al Real Madrid (como ahora), fuimos terceros en Liga (como ahora) y ganamos dos temporadas consecutivas al Sevilla (como ahora).
Entonces, 0-1 en la 1991-92 (Futre); y 1-3 en la 1992-93 (Suker; Luis García (2) y Manolo). Ahora, idénticos resultados: 0-1 el año pasado con gol de Falcao, y 1-3 éste con un doblete de Diego Costa y el tercero del Cebolla Rodríguez.
Entre medias, 16 visitas ligueras a Nervión con nueve derrotas, seis empates y una única victoria colchonera, el año de la vuelta a la Champions (2007-08- 1-2- Capel; Maxi y Agüero).
Pero Simeone ha hecho crecer enormemente a este conjunto y le ha vuelto a situar donde le corresponde por historia y entidad. Por encima de equipos como Valencia o Sevilla.


COMIENZO IGUALADO Y UNA DE VILLA
El partido comenzó igualado en los primeros compases. El equipo del Cholo tenía más la pelota, pero los andaluces llegaban con más peligro. Así, avisó el punta alemán Marko Marin con una buena jugada personal que al final desbarató la zaga atlética, y después el colombiano Bacca hizo temblar los cimientos de la portería de Courtois con un cabezazo al larguero.
El Atleti respondió de la mano de David Villa, al que se vio poco, pero dejó un exquisito control dentro del área y la jugada que ahora nos ocupa.
Los rojiblancos llegan al área hispalense en una gran internada de Juanfran, éste tira la pared con Diego Costa y la deja para Villa, pero el disparo del Guaje, que iba dentro, lo desvía Beto contra el exterior del poste izquierdo. Fue la única del asturiano. La próxima entrará.

SIGUE LA RACHA DE DIEGO COSTA
Por fortuna, al que ahora mismo le entra todo es a Diego Costa. Terminó la temporada pasada con el importantísimo gol en la Final de Copa y un doblete en Zaragoza, y la empieza con otro doblete en el Sánchez Pizjuan.
En el 34, en un corner botado por Koke, la peina Miranda en el primero y, como por arte de magia,Costa aparece solo en el segundo para impulsar el balón a la red con una gran volea (0-1).
No supo mantener el Atleti su renta, y sólo dos minutos después empató Perotti con un tremendo derechazo desde más de 20 metros que se coló cerca de la escuadra izquierda (1-1).
"Y luego los falla a puerta vacía con Casillas", me comentaba Chechu...
El tanto del argentino no gustó a Diego Costa, que antes del descanso aún rompió la retaguardia sevillista por la izquierda y dejó un gran balón atrás para Gabi, cuyo disparo, que superaba a Beto, lo sacó con la rodilla Alberto. No tiene suerte el capitán con el gol (dos tantos en Liga en dos temporadas -el año pasado, cero- Mientras que hizo 11 su último año en el Zaragoza).


PELIGRO CON MARKO MARIN
Con la llegada de la medianoche el Atleti se durmió. Pero le despertó de súbito Marko Marin. Primero, con un nuevo eslalon en la frontalcon el que dejó solo a Vitolo, pero éste no abordó bien al balón y lo mandó fuera. Después, con un potente derechazo que repelió Courtois, y en el rechace el belga tuvo que volver a intervenir a disparo abajo de Bacca.
Y aún tuvo una tercera el germano, quien superó a Juanfran con un caño, pero su tiro raso lo blocó Courtois en dos tiempos. Grata impresión la que causó el mediapunta cedido por el Chelsea.

DIEGO COSTA ES NOCTURNO
Por entonces, parecía que el empate no se movería. Pero si hay un hombre que se mueve en su salsa con los horarios nocturnos es Diego Costa. El brasileño recibió un gran pase en profundidad de Koke (primera asistencia del madrileño que también empieza como acabó: 12 pases de gol en Liga el año pasado) y la cruzó perfecto ganando la partida a Fazio, con el que se llamó de todo en el descanso (1-2).
El Atlético de Madrid volvía a acallar a los 35.000 del Sánchez Pizjuan. Esos aficionados que durante los últimos años defendían la superioridad del Sevilla frente al Atleti.
En el descuento, el Cebolla Rodríguez hizo una jugada de crack. Sienta a Israel pegado a la banda derecha, recorta a Alberto en el área (como le pide Chechu), y supera a Beto por el palo corto. Sensacional.
Y con tan buen sabor de boca, Chechu me pregunta:¿Cómo titularás mañana? ¿Sopapo en la mesa? Y uno piensa: sería un buen titular para empezar. Si no estuvieran Madrid y Barça...

Todas las Supercopas entre Atlético de Madrid y Barcelona

$
0
0
Llega la Supercopa de España, título del que el Atlético de Madrid sólo tiene un ejemplar en sus vitrinas (1985), pese a que debería tener dos, ya que, casualmente, en 1996 por primera vez se instauró la regla de que si un equipo hacía doblete (campeón de Liga y Copa del Rey, que fue el caso del Atleti ese año) disputase la Supercopa frente al subcampeón de Copa (el Barça en esa edición). En años precedentes, desde la creación del título de la Supercopa de España como tal (temporada 1981-82), si un equipo hacía doblete, recibía automáticamente el trofeo de campeón de la Supercopa, como fue el caso del Athletic de Bilbao(1984) y del Real Madrid (1989).

SE GANÓ EN 1985
Desde entonces, el Atlético de Madrid ha disputado cuatro Supercopas (cinco con ésta), curiosamente, todas contra el Barcelona.
La primera de ellas, en el citado año 1985, la ganó el Atlético de Madrid (campeón de Copa ese año ante el Athletic). En la ida en el Vicente Calderón los rojiblancos se impusieron 3-1 con goles de Cabrera, Miguel Ángel Ruiz y Jorge da Silva, que remontaron el tanto inicial de Clos.
En la vuelta, el Barcelona no pasó del 1-0 en su intento de remontada con un gol de Alexanco.

DERROTAS EN 1991 Y 1992
Posteriormente, en 1991, el Atlético, también como campeón de Copa (ante el Mallorca) comenzó perdiendo en el Manzanares por 0-1 (gol de Guillermo Amor) y en la vuelta, un tanto de Alfredo Santaelena (autor también del único gol en la final de Copa) no sirvió más que para empatar (1-1- con gol de Bakero para los culés).
Un año después, el Atlético de Madrid vigente campeón de Copa ante el Real Madrid (como ahora) perdió ambas contiendas frente al entonces denominado como Dream Team.
Se jugó primero en el Camp Nou, con victoria del equipo blaugrana por 3-1 (Beguiristain (2), Julio Salinas; Ferreira), y en la vuelta en el Calderón los de Johan Cruyff volvieron a vencer por 1-2 (Manolo; Beguiristain y Stoichkov).

LA ÚLTIMA SUPERCOPA
El último precedente data del citado año del Doblete y fue atípico porque en ambos casos se jugó en campo ajeno (Se estaba cambiando el césped en el Vicente Calderón. No recuerdo el motivo por el que no se jugó en el Camp Nou).
En la ida, disputada en el estadio olímpico de Montjuic, el Barça de un jovencísimo Ronaldo, el de verdad, aún con sólo 19 años, se impuso por un contundente 5-2 en un partido más disputado de lo que indica el marcador.
Los culés se pusieron 2-0 con goles del propio Ronaldo (6) y de su compatriota Giovanni (31). Sin embargo, los de Radomir Antic fueron capaces de empatar con tantos de Esnaider (37) y de Pantic (57), tras un penalti cometido sobre Kiko.
Pero en la recta final el Barcelona se convirtió en un vendaval. En sólo dos minutos, Pizzi (73) puso el 3-2 y De la Peña (75) hizo el 4-2 tras una genial asistencia de Ronaldo, que descubrió a España (con Delfi Geli como víctima) el regate de la “cola de vaca”. Todavía en el 89 a Ronaldo le dio tiempo a marcar el 5-2 tras una gran jugada personal de Giovanni.

A PUNTO DE LA ÉPICA
Con el título aparentemente sentenciado, el Atleti estuvo a punto de hacer la machada en La Peineta (¿volverá a jugar allí...?), pero se quedó en un 3-1.
A la media hora, Sergi (32) se marcó en propia puerta un 1-0 que hacía soñar con la remontada. Hristo Stoichkov (58) echó un jarro de agua fría a las ensoñaciones rojiblancas al empatar al inicio de la segunda parte, pero el espíritu ganador de los de Antic hizo que en apenas diez minutos se volviera a creer en la épica con dos goles de Esnaider (65) y Pantic (76) con una falta marca de la casa. Quedaba cuarto de hora para haber logrado el cuarto que diera el tan merecido triplete. Pero no pudo ser...

¿SE PUEDE?
Ahora, 17 años después, las diferencias entre Barcelona y Atlético de Madrid son mucho mayores que entonces. En cualquier caso, yo sí confío en que al menos los del Cholo Simeone puedan ganar este partido de ida y luego plantar cara en el Camp Nou. Al fin y al cabo, no están tan lejanas las gestas ante los blaugranas de la mano de Fernando Torres o la dupla Agüero-Forlán.
¿Lo ven ustedes posible?

A continuación les dejo los vídeos con los goles del 5-2 de la ida (Montjuic) y un resumen del 3-1 de la vuelta (La Peineta).

“Humildad, orgullo y coraje”

$
0
0
Las palabras no son mías, son de Don Diego Pablo Simeone, y definen a la perfección cómo el Atlético de Madrid ha peleado esta Supercopa al FC Barcelona. Palabras que salen de la boca de un hombre que ha conseguido un Atlético “más acorde con su historia, ganador, que pelea y que lucha".Esta reflexión tampoco es mía. La hizo Javier Mascheranoal micrófono de TVE al terminar el choque.
Cuando uno escucha a Simeone después del partido, uno se siente orgulloso de que por fin haya cogido los mandos de este equipo un “hombre de club”, que ama a este escudo, que fue protagonista del último gran Atleti campeón y que ahora desde el banquillo ha sido capaz de plasmar esos valores nuevamente en el campo y“cambiarlo todo” (como también dijo Mascherano) y devolver al Atleti a lo que fue. Un equipo capaz de competir con Madrid y Barça. Y ya no es palabrería. Lo ha demostrado tanto en la Copa del Rey como ahora en la Supercopa. Los títulos en los que ahora mismo el Atleti sí puede plantar batalla a los dos transatlánticos hasta que, como reclama el Cholo, haya un reparto más equitativo de los derechos de televisión.

LOS ELOGIOS DE MASCHERANO
Pero cuando uno escucha posteriormente a un rival como Javier Mascherano, uno de los hombres que mejor y más claro habla actualmente en nuestro fútbol, y le escucha decir lo que dijo, y añadir que ha sido una final “muy pareja. Sabíamos que iba a ser dura porque enfrente teníamos un equipo que te hace las cosas muy complicadas. Que sabe a lo que juega y lo hace realmente bien. Hay que felicitarlo porque compiten de una manera muy buena”.
Entonces uno se da cuenta de que realmente este Atlético de Madrid ha vuelto a ser grande y que, pese a haber perdido este título, vendrán más, porque ha llegado un hombre al vestuario que está consiguiendo hacer rendir a esta plantilla muy por encima de sus posibilidades, pero en consonancia con el escudo que defienden.
Deseo que Simeone pueda cumplir su contrato hasta 2017 (algo que dudaba cuando lo firmó) y que Miguel Ángel Gil Marín y Enrique Cerezo no le echen como echaron a Torres, Agüero o De Gea vendiendo a futbolistas (como ahora Demichelis) y no ayudando al Cholo a “seguir creciendo”.
Si continúa, la Supercopa de anoche voló, pero los títulos seguirán llegando.


UN ATLETI MUY COMPETITIVO
Comenzó el choque del Camp Nou como un calco del partido del Calderón (que no me gustó, sobre todo la segunda parte). Un Atleti muy metido atrás, con Villa como hombre más arriba sólo 20 metros por delante del área, y un 75%-25% de posesión para el Barça.
Con el equipo tan atrás, parece imposible aguantar 90 minutos en el Camp Nou. Más cuando en los diez primeros minutos Messi está a punto de plantarse solo tras un gran pase de Busquets rasgando la zaga rojiblanca, y un centro pasado de Jordi Alba al que no llega Alexis.
Sin embargo, ese dominio tan abrumador se va apagando con el paso de los minutos. Los del Tata Martino (con Iniesta y Pedro suplente) no encuentran el camino, y el Atleti empieza a dar visos de que en la contra puede hacer daño. En un importante aviso, Jordi Alba derriba a Diego Costa cuando podía escaparse solo. Pero el linier señala fuera de juego.
En la recta final del primer acto, los de Simeone se van creciendo. No sólo salen de la cueva, sino que lo hacen tocando de lujo. Así, en un primer ataque, Diego Costa deja solo en el flanco derecho a Gabi (que no se atreve con el gol), pero éste cede en la frontal a Koke, cuyo disparo de primeras sale flojo y fácil para Valdés.
En la siguiente no lo tuvo tan fácil el meta catalán. Nueva triangulación preciosa entre Villa, Koke y Arda Turany el turco, tras tumbar a Piqué con un recorte, la pega con el exterior y se encuentra una prodigiosa manopla de Víctor Valdés. El Atleti metía el miedo en el cuerpo del Barça. Y con esa sensación llegaba el descanso.

NUEVO PARADÓN DEL GRAN VALDÉS
Los minutos del segundo tiempo empezaban a consumirse sin novedades, y le preguntaba a mi padre cómo
sería la reacción de los colchoneros en la recta final, donde ya llegar vivos no sería suficiente, y habría que arriesgar ante un 0-0 que te dejaba sin título.
A punto estuvo el Atleti de no necesitar esa arreón final.Villa, casi inédito durante todo el choque, se sacó un derechazo ajustado a la cepa del palo izquierdo de Valdés, allí donde se la coló en la ida, pero esta vez se encontró con una estirada prodigiosa del meta blaugrana. Echarán de menos al de Hospitalet de Llobregat en el Camp Nou. No en vano, es el hombre con más Zamoras en la historia de la Liga (cinco, junto al también culé Antoni Ramallets) y habría conseguido el sexto el año pasado de no ser por Thibaut Courtois (que sorprendentemente tuvo poco trabajo anoche).

EL GUIRIGAY FINAL
Por desgracia, sería la última ocasión clara del Atlético. El Barça volvió a coger el manejo del encuentro, el Atleti empezó a acusar el cansancio, y el reloj de arena comenzó a consumirse desvaneciéndose el sueño rojiblanco.
Un reloj de arena que avanzó pausado, como el ritmo de juego culé, hasta la traca final. A falta de diez minutos, Alvés aparece tirado en el suelo tras una jugada que termina en banda contraria. Y es al linier de esa banda al que consulta Fernández Borbalán. El colegiado, hasta entonces correcto, pese a las continuas charlas de Messi, Piqué y compañía, saca la roja a Filipe por lo que después se confirmó como un manotazo a Alvés después de una jugada en la que ambos decidieron bracear varios metros.
Un Atleti extenuado y con diez poco pudo hacer ya en el tiempo restante, más que aguantar estoicamente y aún mantener su puerta a cero, pese a que aún disfrutó el Barça de unpenalti pitado a Miranda sobre Pedro, que Leo Messi(que tuvo varios gestos despectivos hacia Filipe) se encargó de estrellar en el larguero.


DERROCHANDO CORAJE Y CORAZÓN
El Atleti murió de pie. Ver cómo a extranjeros que llevan dos o tres años en el club, como Filipe o Arda Turan (también expulsado en el banquillo... Bajas sensibles para Anoeta...), se les hincha la vena por ver perder un título a su equipo, hace sentirse muy orgulloso del equipo que tenemos. Por fin hay alguien que sabe transmitirles qué significa el “porque luchan como hermanos, derrochando coraje y corazón”.

Inicio de campeón

$
0
0
La temporada pasada el Atlético de Madrid hizo una primera vuelta de sobresaliente. 15 victorias, un
empate (la primera jornada en Levante), y sólo tres derrotas (Mestalla -jornada 10-, Bernabéu y Camp Nou). Unos números espectaculares que dieron para llegar al ecuador del campeonato segundo... a nueve puntos del Barça (18 victorias y un empate... con el Madrid).
Este año el Atleti ha empezado aún mejor. Tres triunfos en tres jornadas, diez goles a favor, sólo dos en contra, y victorias en campos tan complicados como el Sánchez Pizjuán (1-3) y ayer un estadio de Champions como Anoeta (1-2).
Un inicio casi idéntico al del año del Doblete (1995-96): tres de tres, con diez goles a favor y sólo uno en contra (4-1 a la Real; 0-4 al Racing; y 0-2 al Athletic).
Pero la diferencia es sustancial. Entonces, con tamaño comiezo, el Atleti se colocó líder, sólo acompañado por el Espanyol, también con nueve puntos.
Por detrás, con siete, el Barça (se dejó un empate con el Mérida 2-2), el Betis, y el Compostela de Fernando Vázquez. ¿El Real Madrid? El Real Madrid era 13º sumando ya dos derrotas (1-2 con el Athletic y 2-3 con el Oviedo...).
Ese año, el Atlético de Madrid terminó campeón con 87 puntos, cuatro por delante del Valencia (2º), siete del Barça (3º) y 17 del Madrid (6º).


AHORA NO SE PUEDE SOÑAR
Pero ahora. Ahora las cosas son muy distintas. Los nueve de nueve vuelven a dar sólo para ser segundos, el Barça es líder con once goles a favor y dos en contra tras vencer en Mestalla, el retornado Villarreal haría las veces del Espanyol y el Real Madrid... el Real Madrid también está ahí, sin enamorar, pero contando sus partidos por victorias. Y con súper Bale ya fichado...
En la campaña 1995-96 también se hablaba del partido a partido, pero conforme avanzaban las jornadas, los Penev, Kiko, Simeone, Caminero, Pantic y compañía comenzaban a creer (se terminó la primera vuelta con 49 puntos, aventajando en diez al Barça y en 16 al Real Madrid...).
Ahora, por muchas jornadas que el Atleti aguante sin caer (el año pasado fueron diez) se sabe que más tardarán en hacerlo Barcelona y Real Madrid. O que si lo hacen antes, irremisiblemente lo harán en menos ocasiones después...

DE LA PLAYA, A “ANOETA”
Así que un día más, uno se marcha de la playa con el tiempo calculado para ver en el bar al Atleti. Llegas con tus amigos (todos madridistas) cuando el partido lleva cinco minutos, y te dicen que la Real ha pegado ya un disparo al larguero(Griezmann en una volea con bote). Se te mete un poco el susto en el cuerpo sabiendo la solvencia con la que los txuri urdin han dejado fuera al Lyon en la Champions. Sin embargo, con el paso de los minutos uno se tranquiliza porque el claro dominador del encuentro es el Atleti.
Y uno vuelve a pensar en cómo pueden ser tan abismales las diferencias en esta Liga, en la que, pese a plantarle cara, uno apenas huele la bola con el primero, y en cambio domina con abrumadora claridad en el estadio del cuarto...

VILLA ACERTÓ A LA CUARTA
Fruto de ese dominio, los del Cholo llegan al área de la Real tocando, y en una gran triangulación Diego Costa-Arda-Koke-Villa el asturiano se queda en posición franca para marcar, pero la pega lamiendo el poste derecho de Bravo.
Sólo tres minutos más tarde, en el 15, un error garrafal en el despeje de Íñigo Martínez se la regala de nuevo a Villa. Esta vez el Guaje afina más puntería, pero la bola se marcha fuera tras tocar el mismo palo de Bravo.
“Se va acercando”, dice mi amigo JAS.“La tercera seguro que no la falla”, vaticino yo.
Pero la tercera tampoco entra. Koke pega un pase genial de unos 40 metros, Villa la baja de lujo, pero bien tapado por los centrales y la salida de Bravo, el portero chileno despeja su remate a corner. Fue a la cuarta...
Y fue con un poco de fortuna. Pero con una definición exquisita.Villa tira la pared con Diego Costa, el brasileño la devuelve larga, pero Ansotegi despeja como si delante tuviera a su hermano pequeño... y tenía al Pichichi de España. Se lleva el rebote, y sutil picadita para superar a Bravo. 0-1. Su primer gol en Liga. El segundo como colchonero. El 314 oficial en su carrera...
La Real no experimentó reacción alguna ante el gol rojiblanco. Bien al contrario, el Atleti seguía llegando y Diego Costa tuvo un par de incursiones (una de ellas con un sombrerito incluido), pero en una la desbarató la zaga realista y en otra finalizó con un tiro flojo. Así, con un solo equipo sobre el campo, se llegó al intermedio.

OTRA JUGADA PRECIOSA
Comienza la segunda parte y el panorama no cambia demasiado. La Real pasa auténticas penurias para sacar la bola desde atrás y en cambio el Atleti la toca de lujo. “Está muy fuerte el Atleti este año”, me dice mi amigo Curro. “El año pasado también”, le respondo. “Ya, pero este año más”, me replica. Y la verdad es que parece que sí. La jugada del 0-2 es un ejemplo.
Idénticos protagonistas a la primera jugada de peligro del choque. Diego Costa para Arda, el turco para Villa, que le dobla, y centro desde la izquierda de primeras para que Koke remate con la derecha lanzándose al suelo y la ponga imparable para Bravo (0-2). El “Bravo” era para el fútbol del Atleti.
Los rojiblancos lo bordaban y casi llega el 0-3 en una jugada de pizarra muy repetida este año. Miranda la peina en el primero, y por poco no la engancha Costa en el segundo.


LA REAL SE ENCHUFA CON UN GOLAZO
Pero el Atleti se emborrachó de autosuficiencia y la Real se animó gracias a un desliz rojiblanco.Granero, recién entrado, saca rápido una falta lateral cogiendo a la retaguardia atlética despistada y Xabi Prieto decide engrandecer la viveza de su compañero con un obús a la escuadra de Courtois (1-2). Quedaban 20 minutos y el genial centrocampista vasco (que ya marcó la temporada pasada el único gol del partido del Calderón, rompiendo 820 minutos de imbatibilidad de Courtois) metía emoción al partido.
Quien más lo celebró fue mi amigo Curro. No porque sea realista. Ni muy antiatlético. Sino porque tiene a Xabi Prieto en el Comunio. Y también a Courtois. Lo que le tuvo durante el partido en un sinvivir. Ésta fue su lectura del tanto. “Me viene bien porque a XP le darán puntos porque ha sido un golazo y Courtois no podía hacer nada...”.


Y COURTOIS SALVA LOS TRES PUNTOS
El partido fue avanzando con una calma tensa. La Real era ahora quien tenía el balón, pero no llegaba. Sin embargo, me hacía lamentar que el Atleti hubiera cedido su protagonismo ante lo incierto del marcador. Que pudo cambiar en el arreón final.
En el 89, centro desde la izquierda, remate abajo de Granero y paradón a bocajarro de Courtois, que celebró con rabia una estirada con el mismo peso que un gol.
Dos minutos más tarde, volea de Rubén Pardo buscando la escuadra y el portero belga que manotea el balón como quien mata a una mosca.

Al final, el Atleti me permitió irme a casa un día más con una sonrisa y mantiene su extraordinario arranque. Sólo una sonrisa era comparable a la mía en aquel bar de San Juan de los Terreros (Almería), la de Curro, feliz con el golazo de Xabi Prieto y los paradones de Courtois.

Un Atlético líder “con sentimiento”

$
0
0
La foto que ilustra mi crónica es la del Cholo Simeone celebrando el tercer gol del Atlético de Madridayer
frente al Almería. La imagen no es buena (es una captura de pantalla de un vídeo), pero creo que se aprecian la sonrisa y los brazos en alto del Cholo, suficiente para expresar la extraordinaria pasión con la que el argentino vive el Atlético de Madrid y su profesión. “Una pasión que se transmite”, le dije a mi padre.
Sus aspavientos eran especialmente eufóricos porque el gol fue marcado en una bonita jugada ensayada. Fruto de una pizarra que sin duda el Cholo aprendió de Radomir Antic(con quien marcó tantos goles de cabeza a balón parado) tras pelotas medidas por Milinko Pantic. Ahora, el sucesor del serbio es “Milinko” Koke (le robo el apodo a Tomi. Genial), aunque ayer no participase en la jugada que nos ocupa.

PERTENENCIA
Simeone no sólo ha sabido transmitir esa pasión a sus futbolistas, sino que ha sido capaz de inculcarles esa palabra sobre la que los atléticos de corazón nos lamentábamos por su ausencia en los últimos años: el sentimiento atlético.
Una palabra que es mucho más que eso. Que debe brotar desde dentro, y queSimeone saca a colación muy a menudo. Los dos últimos ejemplos, esta misma semana.
A raíz de la renovación de Juanfran, el argentino manifestó que era una gran noticia, ya que el alicantino es un jugador “con un gran sentimiento de pertenencia al Atlético, lo que es muy importante”.
Ayer, después del partido, Simeone volvía a señalar como clave del éxito rojiblanco este sentimiento: “Este vestuario está unido porque los jugadores tienen un compromiso, una pertenecia. Están involucrados...”.

VILLA VOLVIÓ A MARCAR
Y así, con ese sentimiento de pertenencia, saltó el Atlético de Madrid al Vicente Calderón a buscar su cuarta victoria consecutiva liguera.
A los pocos minutos, el citado Juanfran gana una lucha aérea y la pelota queda para Raúl García (séptima temporada en el club) que realiza una bonita media chilena que se pierde alta.
Al cuarto de hora, el propio Juanfran pone un centro al área y tras tocar un zaguero de cabeza, la bola llega en el segundo palo a Villa, que se saca una preciosa volea con la zurda al palo largo de Esteban (1-0). El Guaje acaba de llegar, pero sabe del nivel de exigencia del club (ya lo dijo el Cholo) y no le ha hecho falta mucho para irse rápidamente al fondo sur a celebrar los goles.

ESTABA EN SANTIAGO CON MI ABUELO
No pude ver el tanto. Porque me encontraba en Santiago de Compostela visitando al abuelo que aún me queda (el padre de mi padre) al que pude enseñarle mi micrófono de la COPE (lo que no pude hacer con mi abuelo materno). Fuimos fuera a comer pulpo, y cuando llegué a un bar para ver el partido (minuto 20), comprobar que ya íbamos ganando me hizo darme cuenta de lo fuerte y fiable en lo que se ha convertido este equipo.
Tan fuerte como mi abuelo, que a sus 90 años resiste como un roble y goza de buena salud. La historia de porqué vive en Santiago (es madrileño y del Athletic), ya la conté en años precedentes en este blog. Pero resumiendo, le tocó plaza en una residencia pública allí y aceptó marcharse con la idea de volver a los dos años (cuando le permitían el traslado a Madrid sin perder la plaza). Sin embargo, allí volvió a encontrar el amor (mi abuela murió cuando yo sólo tenía dos años) y se casó por segunda vez a la tierna edad de 73 años... y hasta hoy.

LA PASIÓN DE DIEGO COSTA
Y es que la pasión es lo que mueve el mundo. Y pasión es lo que derrocha Diego Costa. Un hombre que para triunfar en el Atleti ha tenido que superar cuatro cesiones (Celta, Albacete, Valladolid y Rayo...) y que ahora podría jugar el Mundial con Brasil... o con España...
El brasileño es capaz de sacarse una chilena de un balón que se le queda atrás (casi la mete por la escuadra) o de romper a Trujillo varias veces en una carrera vertiginosa en la que parecía el Kun con tanto recorte.
Una pasión que le ha convertido en el primer lanzador de penaltis en el Atleti (ante la sorpresa de todos), por delante de un consumado especialista como es David Villa. De esta suerte, el brasileño puso el 2-0 tras una pena máxima cometida sobre Filipe Luis. Lo de su compatriota es otro caso aparte de crecimiento exponencial como rojiblanco. Dejando a un lado los delanteros, debe ser el futbolista que más pisa el área. Su velocidad para dejar atrás a Rafita y superar a Pellerano, impresionante.

El partido parecía finiquitado, pero el Almería, que fue un digno rival, recortó pronto distancias gracias a un Rodri en estado de gracia (cuatro goles en cuatro partidos). El delantero andaluz remató un centro desde la derecha, le tapó bien Giménez (que jugó un buen encuentro en su debut), pero se quedó con el rechace para fusilar a Courtois (2-1). Y así llegó el descanso.

RONDABAN EL TERCERO
En la segunda mitad eran los almerienses los que tenían más posesión, pero los madrileños ponían las ocasiones. En cuarto de hora, Koke reventó el larguero, Gabi pegó una volea espectacular desde fuera del área que encontró una palomita a la altura de Esteban (qué tiempos cuando competía con el Mono Burgos en la portería del Atleti...), y después fue Raúl García el que tiró lamiendo el poste tras un precioso control. “Están rondando el tercero”, comentó mi padre.

Y LLEGÓ
Y llegó el tercero. Falta peligrosa. Mientras le decía a mi padre que con Villa habíamos recuperado un lanzador de faltas (especialidad huérfana tras la marcha de Simao), Gabi se adelanta a todos y se la pone rasa a Tiago (aquel que hace tres años lloró en Barcelona por perder la final de Copa), que hace un precioso control orientado con la derecha para ponerla junto a la cepa del poste con la zurda (3-1). El portugués estaba solo en la frontal, y no vi una sola bronca entre los defensas almerienses ¿Falta de pasión?
Dos goles en sus dos partidos de titular suma Tiago, que a punto estuvo de marcar otro con un fenomenal tallazo lejano ante el que volvió a lucirse Esteban. ¿De verdad hacía falta Guilavogui?

...Y EL CUARTO
El Almería bajó los brazos y el Atleti se empezó a gustar. Sólo tres minutos después (en el 67), gran jugada de toque por la derecha, Juanfran la pone atrás para Raúl García y su centro-chut lo remata de tacón Koke (canterano del que no hace falta decir mucho sobre su “sentimiento de pertenencia”). 4-1. Goleada, partidazo y liderato. Posición que el Atleti no ostentaba pasada la segunda jornada desde el Doblete (ese año también se ganaron los cuatro primeros partidos. Y se empató en el quinto).
Aleix Vidal puso el 4-2 en el descuento, pero el tanto no empañó la fiesta ni el primer puesto, después de que el Barça ganara con muchísimos apuros (en el 93 y tras polémica) al Sevilla.

LA PASIÓN...
La pasión de Simeone, de Juanfran, de Villa, de Diego Costa, de Tiago, de Koke... el sentimiento de pertenecia, ha permitido que una plantilla mucho más modesta que la de Madrid y Barça lleve ya dos temporadas luchando con ellos en lo más alto de la tabla. Y es que con pasión, se puede hacer cualquier cosa. Ya que a veces también en el fútbol “lo esencial, es invisible a los ojos”. Y ahora la Champions. Sueñen, atléticos, sueñen. Así lo ha querido el Cholo.

Como si el tiempo se hubiera parado

$
0
0
Mis seguidores más añejos (que conozcan mi blog desde hace al menos cinco años: Fernando, Ángel, Tomi, Julio, Santi...) quizá recuerden el post que a continuación voy a reproducirles. Se perdió con mi viejo blog (que me lo borró Google en 2009 por un error...), pero el documento que le dio origen (casi un manuscrito) aún pervive. Se trata de la pequeña crónica que escribí, con sólo 14 años, del Atlético de Madrid-Steaua de Bucarest. Era nuestra vuelta a la Copa de Europa 19 años después. Mi primera vez... Mis primeros pinitos como “periodista”.
En aquel post (de 2008), uní mis recuerdos de esa primera gran cita (4-0 al Steaua en 1996, con doblete de nuestro actual entrenador) con mis sensaciones al regresar a la Champions tras once años de ausencia (0-3 al PSV).
Ahora, tras tres temporadas sin Champions (aunque repletas de títulos), quiero rememorar esos sentimientos en este nuevo retorno. Porque volver a escuchar la musiquilla de la Champions siempre invita a echar la vista atrás... como si el tiempo se hubiera parado.

EL DEBUT EN LA CHAMPIONS EN 1996
Es 11 de septiembre de 1996. Estoy jugando al tirar faltas con unos amigos del instituto (Gorka, Rocha y Raúl), cuando me percato de que la hora se me ha echado encima. Son casi las 20:30 y no quiero perderme ni un minuto del partido. No en vano, es la primera vez que voy a ver al Atleti jugar la Copa de Europa. Voy corriendo a casa y escucho el himno de la Champions por fin con mi equipo en el televisor. Merece la pena, el Atleti disputa un gran partido, gana y golea: 4-0 al Steaua de Bucarest, con doblete de Esnaider y Simeone.

Es 16 de septiembre de 2008. El instituto e incluso la universidad quedan lejos ya. He pedido salir una hora antes del trabajo para reunirme con mi novia y mi padre en un bar de Carabanchel. Son casi las 20:10 y no quiero perderme ni un minuto del partido. No en vano, es la primera vez en once años que voy a ver al Atleti jugar la Copa de Europa. Voy corriendo al Metro y, una vez en el bar, vuelvo a escuchar el himno de la Champions por fin con mi equipo en el televisor. Merece la pena, el Atleti disputa un gran partido, gana y golea: 0-3 al PSV Eindhoven, con doblete de otro argentino, como antaño, el Kun Agüero, y un gol de un apátrida que ha vuelto a casa, Maniche.

Ese 11 de septiembre de 1996 no había miedos. El Atleti había sentado cátedra en España el año anterior y con Radomir Antic el fútbol rojiblanco era siempre valiente. Además, como único representante español en la añeja Copa de Europa (ya con el formato Champions), nuestro país no tenía otro remedio que “contar” con nosotros para lograr el éxito continental.

EN 2008,  MIEDO, PERO CONFIANZA
Ayer, si había miedos. Aunque confianza. A los pocos segundos, un centro desde la derecha hace intervenir por primera vez a Leo. Uno se teme un nuevo planteamiento timorato de los de Aguirre. Pero a los 30 segundos un pase de Luis García deja solo al Kun, aunque el argentino falla y detiene Issakson. Era sólo un aviso.
Apenas transcurridos unos minutos el Atleti suma otro par de ocasiones. Y en el nueve, el 0-1.Simao se interna por la izquierda, Maniche aparece desde atrás como sólo él sabe hacerlo y el balón cae a pies de Luis García, que la pone a boca de gol donde Agüero lo canta. La Champions y el Kun empiezan con buen pie.
El público que abarrota el Philips Stadium pronto se muestra desangelado. Luis García hoy parece inspirado. Aparece, busca los espacios e incluso lucha. Tanto él como Simao llegan con soltura desde segunda línea y arriba, Kun y Forlán también parecen sueltos.
Pero a la media hora llega la primera y única mala noticia. El uruguayo se rompe en una carrera y tiene claro que no puede seguir. Tres semanas de baja y pronto vienen curvas.
Sin embargo, Sinama sale enchufado y pronto explota su mejor virtud: su velocidad. Humilla en banda izquierda al defensa holandés con un autopase y la pone al primer palo. Allí apareceAgüero y según hace el control se sabe que acabará en gol. Fusila con la zurda y 0-2. Muy mal se tiene que dar.

HABRÁ QUE GANAR ALGO
Europa ya sabe de primera mano quién es el Kun Agüero. Le comento a mi padre que este año habrá
que volver a meterse en Champions y ganar algo si queremos retener a este chaval.
Es pura dinamita. Y tierna inocencia. De momento... Después en El Larguero declara sentirse “muy contento aquí” y ratifica su deseo de “seguir”.
La primera parte termina con una rápida salida de Leo Franco fuera del área con la que vuelve a reivindicar su puesto. Una Liga entera para Coupet es mucha Liga.
La segunda es otra historia. Con una clara ventaja los de Aguirre se echan atrás y la estrella local, Afellay, demuestra su pegada. Pero todos son intentos lejanos que Leo Franco resuelve con suficiencia. Y no hay tiempo para temores. En el nueve de la segunda (como en la primera) Simao inicia la contra, la pone para Luis García, que cede de primeras, con caño incluido, y quién aparece. ¿Kun? No, Maniche. El portugués vuelve a demostrar ser el mejor mediocentro de la plantilla y pone el 0-3. Un centrocampista de área a área de los que predica Aguirre.

BANEGA ESTRENA CAMISETA, BONITA, POR CIERTO

El partido ya está resuelto y, aunque muchos esperamos el cuarto (las malas costumbres), es el PSV el que lo intenta de todas las maneras. Pero la mayoría son pelotazos desde cualquier distancia. De ahí la estadística: 21 tiros, sólo cinco a puerta.
En uno de los disparos entre los tres palos Leo se la saca a Lazovic. No era el día de los rojiblancos (de Holanda), sino de los azul intenso de la Ribera del Manzanares (me encantó la nueva equitación, con ese contraste con el rojo fuego). Incluso Banega pudo estrenar camiseta.
El Atleti ha vuelto a la Champions y ha demostrado que tiene nivel para estar allí. Una victoria ante el Olympique de Marsella dará medio billete a octavos. Después vendrá la montaña rusa. Disfrútenlo. Se lo merecen.

El Increíble Atleti

$
0
0
Llegaba el Zenit de San Petersburgocomo primer rival para el Atlético de Madrid en su regreso a la Champions tres temporadas después. Y lo hacía con pocos nombres conocidos para el aficionado español más allá de Kerzhakov, que tuvo un discreto paso por el Sevilla de poco más de un año; unArshavin venido a menos que ayer fue suplente (tras sus mejores tiempos en el propio Zenit, rindió a gran nivel en la Eurocopa de 2008, lo que le valió su traspaso al Arsenal, pero con 32 años afronta ya el ocaso de su carrera); y una figura que emerge sobre el resto: la de Givanildo Vieira de Souza. Para que todos me entiendan,el Increíble Hulk. Internacional brasileño de 1,80 de altura y 85 kilos de peso que ya sabía lo que era marcar y ganar en el Calderón en la Champions, tras el 0-3 de la 2009-10 (en el que también marcó Falcao).

NO ERA EL ATLETI DE 2009; TAMPOCO EL OPORTO...
Pero el Atleti que ayer se encontró enfrente Hulk no es el Atleti triste y abúlico de finales de 2009, que hizo el ridículo en la Champions (aunque luego le valiera para ganar la UEFA Europa League), y, todo sea dicho, el equipo para el que milita ahora tampoco es ya el Oporto. Así que, aunque el delantero brasileño hizo lo suyo (que lo hizo, con un golazo), los de Simeone le demostraron que hoy por hoy, el Increíble, es el Atleti. El equipo. El conjunto. En toda su magnitud.

YO PRONOSTIQUÉ UN 3-0
Había cierto miedo en los aledaños del Calderón en la previa. Y yo a todo el que me cruzaba le decía que ganábamos 3-0. A mi amigo César, con el que compartí previa y post partido; a Jaime, el dueño del bar Cabo Fisterra, al que suelo ir los días de partido; a Santi Riesco, al que fui a saludar antes de que comenzase el choque. Él, más medroso, pronosticaba un 2-1. “Y se adelantan los rusos”, me decía. Menos mal que no acertó.

UN ZENIT METIDO ATRÁS
Pero empezado el choque, pese a que el Cholo había dado al Oporto y al Zenit como favoritos del grupo por su mayor experiencia en la competición (el Zenit quedó el año pasado tercero con 7 puntos en el grupo del Málaga (12) y el Milan (8); y el año anterior cayó en octavos ante el Benfica), los rusos se plantaron metidos atrás como hace cualquier Valladolid, Elche o Celta cuando llegan al Manzanares, con todos los respetos para ellos.
El Atleti era el que hacía circular la pelota de derecha a izquierda, aunque sin demasiada fluidez, y la máxima novedad en el once, Adrián, que se enfrentaba a una nueva oportunidad ante la baja del sancionado Diego Costa, parecía motivado en el inicio del choque y conseguía un corner en una rápida cabalgada por banda. Con la clase, la velocidad,y la fortaleza de este chico, no me explico todavía la triste temporada del año pasado. Me alegro de que se haya quedado, y confío en él.

MIRANDA, COMO EN LA FINAL DE COPA
La mejor ocasión del Atleti llegó en un robo de Mario en medio campo (gran partido del canterano) que se coló en el área y la dejó para Koke, pero éste disparó muy cruzado.
Los minutos pasaban y parecía que llegaríamos al descanso con el 0-0, pero en el 40, un corner botado una vez más de forma magistral por Milinko Koke lo cabeceó a la red en el primer palo, poderoso, Miranda (1-0). El tanto fue un calco al de la Final de Copa. Y seguro que no será el último de esta factura. Aún antes del intermedio Godín pudo emular a su pareja de zaga, pero su remate se marchó alto y con él llegó el descanso.

EL ZENIT DESPERTÓ...
El comienzo de la segunda parte del Zenit dio la sensación al respetable de que en el primer acto tan sólo se habían dedicado a mirar. Del 57 al 62, cinco minutos de terror. Cabezazo de Kerzhakovy paradón abajo con la manopla derecha de Courtois; golazo de Hulkpara poner el 1-1 tras un tremendo zurdazo lejano (y el clásico gestito echándose la mano a la oreja que me hace pensar, parafraseando al fallecido Andrés Montes:¿Por qué todos los chulos se ríen igual...?); y falta de Kerzhakov que hace temblar al larguero de Courtois y a los 40.000 presentes...

EL 2-1, LA SÍNTESIS DEL ATLETI
Cinco minutos de terror que hace pocas fechas habrían terminado en final de tragedia en el Vicente Calderón. Pero con Simeone esto ha cambiado. Y ya lo dijo el Choloen rueda de prensa: “El gol de Arda Turan es la síntesis del Atleti: lucha y perseverancia”.
Cuando peor lo estaba pasando el Atleti, cuando el puñetazo del Increíble Hulk parecía haberlo noqueado, pasó lo único que podía resucitarlo. Falta envenenada por Koke que despeja Lodigin; volea de Miranda que rechaza un defensa; disparo de Arda Turan que rebota en otro zaguero, pero a la cuarta, el turco insiste, la pelea, y el enésimo despeje le rebota y termina en la red. 2-1, la fiesta continúa.

De ahí al final, se vio que el Zenit ya había dado todo lo que podía dar y fue el Atleti el que buscó más. Godín volvió a rondar el gol en un par de cabezazos, Villa lo buscó en una falta al palo del portero, y Koke, magistral, también lamió el gol.
Pero lo encontró Leo Baptistao. El chico, que ya demostró su valía en pretemporada, tiene hambre. Bajó un balón en línea de tres cuartos, la pone para Arda y, aunque el turco buscó a Villa, el brasileño se cruza y se la lleva hasta la cocina, para ajustarla al palo largo de Lodigin (3-1).

La fiesta era completa. Mi pronóstico del 3-0 sólo se vio empañado por Hulk. Pero el brasileño, que no oía allá por el minuto 60, finalmente se quedó con la copla de que en el Calderón, el único Increíble, es el Atlético de Madrid. Con mayúsculas, sí.

Un equipo fiable

$
0
0
Cada vez que veo al Atlético de Madrid del Cholo Simeone un adjetivo me viene de forma más recurrente a la cabeza: fiable.
Dice la Real Academia Española de la lengua que fiable es: 1- una persona digna de confianza; 2- que ofrece seguridad o buenos resultados; 3- creíble, fidedigno, sin error.
Y cuando leo la definición pienso: falta la foto del Cholo Simeonecon el escudo del Atleti al lado.

LA FIABILIDAD DEL CHOLO
En estos casi dos años Simeone ha demostrado ser una persona digna de la mayor de las confianzas. Convirtió un equipo desecho, en mitad de tabla y eliminado de la Copa bajo el mando de Manzano, en un bloque campeón que batió todos los registros en la UEFA Europa League. En ese primer medio año el camino por la Liga fue titubeante, pese a lo que estuvo a sólo dos puntos de entrar en la Champions (5º).
Pero en su primera temporada de inicio comenzó goleando en la Supercopa de Europa al Chelsea; fue capaz de convertir al Atlético de Madrid en el tercer clasificado con más puntos en toda la historia de la Liga (76, cifra con la que muchos equipos han sido campeones en las dos últimas décadas); y, sobre todo, volvió a colocar al Atlético de Madrid como campeón de España, de la Copa del Rey, 17 años después, derrotando al Real Madrid tras 14 años.
Con estos datos queda bastante claro que es un hombre “que ofrece seguridad o (y) buenos resultados”.
Es creíble y fidedigno, con su forma de hablar transmite a la perfección los valores de este club, y este año más que nunca ha conseguido llegar al último término de la tercera acepción y ha convertido al Atlético de Madrid en un equipo “sin error”.
Como me dijo mi amigo Ger, “el Atleti con el Cholo ya no tiene cagadas con equipos como el Racing (5-1 en 2009) o el Hércules (4-1 en 2011)”, como ocurría en años recientes.
Ahora, cuando se enfrenta a equipos inferiores como Rayo (5-0), Almería (4-2) o Valladolid (0-2), los supera. Y además lo hace con autoridad y solvencia.

FLOJA PRIMERA PARTE
Da igual que el partido sea un sopor durante la primera parte. Como aficionado sabes que el Atleti tendrá su oportunidad y que, si la aprovecha, lo más probable es que gane, ya que es un conjunto al que es muy difícil hacer goles (encajó 31 goles en 38 jornadas el año pasado, y éste lleva cuatro tantos en cinco partidos).
Da igual que la primera llegada al área sea a la media hora, en un buen pase en profundidad de Gabi para Manquillo (estuvo muy incisivo el chaval, sobre todo en la segunda parte), cuyo envío atrás lo saca la defensa del Valladolid; da igual que el único tiro a puerta de la primera parte se lo haga el rival, muy peligroso eso sí, en una gran falta colgada al área por Koke que Rueda despeja contra su larguero; y da igual que Villa se marche al descanso sin tocar bola o que el único al que haya encarado Diego Costa sea al linier (¡Menudo cara a cara en los primeros minutos que el árbitro asistente le aguantó! Pero como siga con esa actitud, un día nos va a costar un disgusto).

PASO AL FRENTE EN LA SEGUNDA
Todo da igual, porque sabes que en algún momento el Atleti del Cholo dará un paso al frente y que no se conformará con el empate. Ese paso adelante llegó nada más iniciarse el segundo acto.
Un buen centro de Koke al que no llegó Villa fue el primer aviso. La certeza de que algo había cambiado la dio Raúl García con un testarazo en el 55, de nuevo a corner de Koke, que salvó Mariño a bocajarro. Un minuto después, el navarro la mandó a la red.
Koke la pone desde la esquina, la zaga pucelana despeja, el rechace cae de nuevo a pies de Milinko Koke, que de volea la devuelve al corazón del área y allí, de cabeza, Raúl García la prolonga a la red ante la impotencia de un Mariño que esta vez sólo puede acompañar la parabola con la mirada (0-1).
Gran gol de Raúl García que sigue acallando a sus detractores con tres goles en tres partidos de titular. Aunque ayer no fuera especialmente un buen encuentro el suyo.

PICHICHI DIEGO COSTA
El que ya no tiene detractores, y si los tiene les pisa el cuello, es Diego Costa. El Valladolid se quedó grogui con el gol, y sólo dos minutos después el brasileño recibió un regalo de la defensa pucelana, en posición franca para el disparo rompió a Rueda con un bonito recorte, pero en el mano a mano con Mariño se la tiró al cuerpo.
A la segunda no fallaría el carioca. Gran pase a la espalda de la zaga pucelana de, quién si no, Koke, y Diego Costa, veloz, se planta solo ante Mariño y esta vez se la cruza perfecto con la derecha (0-2).
Cinco goles en cinco partidos de Diego Costa (lleva ya la mitad de goles en Liga que el año pasado, 10) que se sitúa a sólo uno del intratable Messi.

Y CONTROL ABSOLUTO
De ahí al final, con Arda Turan (que descansó) ya en el campo, el Atleti controlaba el partido con una suficiencia pasmosa, que engrandecía aún más el adje
tivo de fiable.
Otra de las virtudes de Simeone, es que ha convertido en real la frase de que en este equipo todos se sienten importantes. En los minutos finales saltaron el Cebolla Rodríguez yLeo Baptistao, y en una jugada entre ambos, el uruguayo estuvo a punto de marcar en un potente disparo (con la derecha) que repelió Mariño. Todos tienen hambre.
El Valladolid sólo pudo acercarse al gol en una ocasión. En una gran jugada personal del colombianoOsorio, que recortó de lujo a Miranda (enorme el partido del brasileño, que debió ser la única ocasión en la que fue superado), dribló también a Courtois, pero se encontró con la intervención salvadora de Manquillo, que se lanzó al suelo para salvar su disparo, en una acción parecida a la de Juanfran en la final de Copa.

MEJOR INICIO DESDE 1991
El Atleti suma 15 de 15. No es líder porque el imparable Barça le metió cuatro al Rayo, pero iguala su mejor inicio de Liga desde 1991 (superando al del Doblete, que en la quinta jornada empató).
Esa temporada (91-92) Valderrama jugaba en el Valladolid. Y ahora lo hace Valdet Rama (me hizo mucha gracia leer el nombre del centrocampista kosovar).
Y esa temporada, el Atleti era un equipo plagado de canteranos con Aguilera, López, Solozabal o Toni como titulares. Anoche, cuatro canteranos, Manquillo, Gabi, Mario y Koke, fueron de la partida. ¿Sólo casualidad? Lo dudo. Sobre todo por lo de Valdet Rama.

¡Diego Costa selección!

$
0
0
El carnet de identidad de Diego da Silva Costa dice que nació en Brasil (en Lagarto, nombre que le queda muy apropiado) un 7 de octubre de 1988. A punto de cumplir 25 años, su gran temporada pasada le valió para debutar con la canarinha en el mes de marzo ante Italia y Rusia.
Sin embargo, Diego Costa posee la nacionalidad española desde este mismo año, y los dos encuentros que disputó con Brasil fueron amistosos, por lo que la legislación de la FIFA marca que el delantero carioca podría ser llamado por Vicente Del Bosque para jugar con España. En el momento en el que debute en partido oficial con una u otra, esa será su selección “para toda la vida”.

LE TIRA MÁS BRASIL
Dice Juanfran que a Costa le tira más Brasil (normal, es donde nació) y sería extraño (y arriesgado) que Luiz Felipe Scolari diera lugar a que el ariete rojiblanco pudiera formar parte de uno de sus máximos rivales para ganar el Mundial, España, precisamente cuando se disputa en su país.
Lo llamen uno u otro, dudo que Diego Costa tenga que comprarentradas para el Mundial de Fútbol de Brasil 2014.

PICHICHI JUNTO A MESSI
El brasileño fue el año pasado uno de los grandes artífices para que el Atlético de Madrid ganara la Copa del Rey al Real Madrid marcando siete goles, uno de ellos en la propia Final. Y precisamente siete goles son los que lleva este año ya en Liga. Que esta cifra le permita ser Pichichi en estos momentos junto con Leo Messi, son palabras mayores. Pero que lleve siete tantos en seis jornadas, cuando el año pasado terminó la Liga con un total de diez goles, creo que es un dato que habla mucho más a las claras de la excepcional progresión de Costa.

EL CHISTE DEL SEVILLA
Se esperaba un partido plácido en el Calderón (al menos yo lo esperaba) y tal vez de goleada. Un Atlético lanzado (ya seis de seis) recibía a un Osasuna antepenúltimo, con los únicos tres puntos de la victoria la jornada pasada ante el Elche, y sólo por delante de Rayo y Sevilla (por cierto, la de palos que me han caído en Twitter de sevillistas por hacer el siguiente chiste:“Özil tiene en su nombre más puntos que el Sevilla FC...”. Yo lo veo muy gracioso).

EL PEOR PARTIDO DEL ATLETI... Y DE MIRANDA
Pero Osasuna no vino a ser comparsa y se encontró con el peor partido de la temporada del Atleti, en general, y de Miranda, en particular. Así, a los pocos minutos el excepcional zaguero brasileño tocó lo justo para enviar un disparo de Sisi, que iba fuera, contra el poste derecho de Courtois. Y gracias...
Minutos más tarde, intentó hacer un amago ante Oriol Riera, y al final, ni hizo amago, ni se llevó el balón. El delantero osasunista emprendió la carrera, pero Godín, al cruzo, salvó la papeleta a su compañero de zaga.
La tercera de Miranda (brillante habitualmente, pero ayer se lució) llegó ya en el segundo acto. Entonces, controló mal un balón cerca de la frontal y Armenteros le robó la cartera. Por fortuna, el centrocampista rojillo la mandó fuera tras recortar a Godín.

PERO DIEGO COSTA SIGUE ON
Sin embargo, para el segundo y tercer error, el Atlético de Madrid ya mandaba en el marcador merced a un hombre que hace mucho que no falla. Diego Costa.
A los 17 minutos, un balón abierto por Koke que parecía que se perdía lo salvó Juanfran tirándose a ras de césped, centro raso al punto de penalti, y remate junto al palo de Diego Costa (1-0).
Sólo cinco minutos después, Koke recibe sin oposición en el flanco derecho, y unir la palabra Koke a “sin oposición” en los tiempos que corren es mucho peligro para el rival. Balón colgado al área por el guante de Milinko Koke, y testarazo poderoso de Diego Costa a la red (2-0).


Por entonces, uno de mis compañeros de butaca me comentaba que había apostado un 3-1 en el Comunio. “Te quedarás corto”, le dije convencido. Al final se pasó.
Al borde del descanso, una falta colgada al área fue rematada en área chica y sin oposición por Oriol Riera (2-1).El encargado de cubrir al delantero catalán era el desaparecido Insúa. Uno que demostró que no debe entrar en muchas rotaciones...

SEGUNDA PARTE SIN HISTORIA
La segunda mitad tuvo poco que salvar. Osasuna dio muestras de su inoperancia y del porqué ocupa el puesto en la tabla que ocupa. Salv
o la ocasión de Armenteros narrada más arriba (por el fallo de Miranda), nada.
Por su parte, Diego Costa pudo firmar el hat trick en una jugada en la que pecó de egoísta con Leo Baptistao en mejor posición (se la tiró a Andrés Fernández al cuerpo).
Y en los minutos finales Arda Turan falló un mano a mano por lo que suele fallarlos. Por pasarse de bueno. Recortó por dos veces a Loties cuando pudo tirar de primeras, y al final se le echó encima un segundo zaguero y la cruzó en exceso.

DE VUELTA AL BERNABÉU
Al final del choque, la hinchada rojiblanca animó más que nunca, ya que, aunque un 2-1 ante Osasuna pueda parecer poca cosa, ganar seis de seis partidos no es pecata minuta. No en vano, es ya el mejor inicio en la historia del Atlético de Madrid, igualando los de la 1991-92 y de la 1964-65.
En los últimos minutos, el Calderón recordó a sus jugadores el cántico (que tan buen resultado dio en la Final de Copa) de“que se enteren los vikingos, quien manda en la capital”.
El sábado, volvemos al Bernabéu. Con Diego Costa en el equipo cualquier cosa es posible. Si tienen oportunidad, vayan comprando sus entradas para la final del Mundial en el Estadio de Maracana, Rio de Janeiro. Es muy probable que lo vean allí. Con Brasil... o con España. Quién sabe.

No hay dos sin tres

$
0
0
El sábado a las 22:00 horas llega al Santiago Bernabéu el 77º derbi liguero disputado entre Real Madridy Atlético de Madrid en Chamartín. Como todos recuerdan a la perfección (y si no les refresco yo la memoria) el último enfrentamiento entre ambos conjuntos se produjo hace poco más de cuatro meses (el 17 demayo de 2013) con motivo de la Final de la Copa del Rey que el Atlético de Madrid levantó en el coliseo blanco gracias a los goles de Diego Costa y Miranda, que inutilizaron el gol inicial de Cristiano Ronaldo.
LA ÚLTIMA VICTORIA, EN 1999
Esa brillante victoria, que valió un título, rompía una sequía que el próximo 30 de octubre habría alcanzado los 14 años. Desde ese día de 1999 el Atlético de Madrid no derrota al Real Madrid en Liga (1-3- Morientes; Hasselbaink (2) y Jose Mari. Pinchando aquí pueden ver la portada de Marca de aquel día).

Estas fueron las alineaciones y los goleadores:
REAL MADRID- 1- Bizarri (expulsado 50'); Salgado, Iván Campo, Julio César, Roberto Carlos; Seedorf, Helguera (Etoó 70'), Redondo (Karembeu 61'), Guti (Casillas 51'); Raúl y Morientes.
ATLÉTICO MADRID- 3- Molina; Gaspar, Gamarra, Chamot, Capdevila; Aguilera (Valerón 63'), Bejbl, Baraja, Solari; José Mari (Correa 79') y Hasselbaink (Paunovic 89').
GOLES: 1-0- Morientes (8'), 1-1- Hasselbaink (12'), 1-2- José Mari (30'), 1-3- Hasselbaink (38').
Y ustedes se preguntarán: si efectivamente el triunfo en la final de Copa fue el primero ante el eterno rival en casi 14 años¿a qué viene lo del “no hay dos sin tres” de David Bisbal...? Yo se lo explico...

EL TRIUNFO ANTERIOR, CUATRO MESES ANTES
Cuando el Atlético de Madrid, dirigido entonces por Claudio Ranieri, se impuso por 1-3 en el Bernabéu, se trataba de la segunda victoria consecutiva del equipo colchonero sobre el conjunto merengue en poco más de cuatro meses...
La anterior, había llegado el 12 de junio de 1999, en la penúltima jornada de la temporada 1998-99. Entonces, Radomir Antic había vuelto por primera vez al banquillo rojiblanco a intentar enmendar la mala racha en la que había entrado el equipo con Arrigo Sacchi como técnico, que incluso llegó a coquetear con el descenso.
Por su parte, el Real Madrid de John Benjamin Toshack, con el Barça ya campeón, buscaba entrar en la Champions sin ronda previa, como segundo, ya que ese fue el primer año en el que cuatro equipos españoles tenían billete para la Liga de Campeones.
Sin embargo, el Atlético de Madrid se adelantó muy pronto con un gol de Jose Mari, al que los derbis se le daban especialmente bien (les hizo tres goles en tres temporadas).
A la media hora empató otro goleador habitual en los derbis, Fernando Morientes, pero antes del descansoJordi Lardín puso el 2-1 con un gran zurdazo cruzado.
En la segunda parte, en una contra, Osvaldo Giroldo Juninho hizo el 3-1 que definitivamente decantaba la balanza del lado rojiblanco.

ATLÉTICO MADRID- 3- Molina; Geli, Torrisi, Serena, Toni; Aguilera, Bejbl (Roberto 78'), Valerón (Solari 66'), Lardín (Mena 71'); Juninho y José Mari.
REAL MADRID- 1- Illgner; Jaime, Iván Campo, Sanchis, Roberto Carlos; Karembeu, Seedorf (Savio 66'), Hierro (Guti 26'), Mijatovic (Jarni 75'); Raúl y Morientes.
GOLES: 1-0- José Mari (7'), 1-1- Morientes (28'), 2-1- Lardín (44'); 3-1- Juninho (75').

Ese día el Atlético de Madrid cantó victoria sobre el Real Madrid tras casi siete años de sequía.

EL ANTERIOR, SIETE AÑOS ANTES...
El último triunfo había llegado también en junio, pero de 1992 (el día 27) cuando los colchoneros, entrenados por Luis Aragonés, se impusieron por 0-2 en la Final de la Copa del Rey de la que tanto se ha hablado en el último año.
Los rojiblancos, comandados por Bernd Schuster y Paulo Futre, que fueron los autores de dos grandes goles, llevaron al Atlético de Madrid a levantar su octava Copa del Rey. La tercera en el Santiago Bernabéu ante el eterno rival, dirigido entonces por Leo Beenhakker.
REAL MADRID- 0- Buyo; Chendo, Tendillo, Sanchis, Villarroya (Llorente 45'); Míchel, Milla, Hierro, Hagi (Alfonso 12'); Luis Enrique y Butragueño.
ATLÉTICO MADRID- 2- Abel; Tomás, López, Donato, Solozabal, Soler; Vizcaíno, Schuster, Manolo (Toni 77'); Moya (Alfredo 59') y Futre.
GOLES: 0-1- Schuster (7'), 0-2- Futre (29').

Entonces, esa victoria, también fue la segunda ante el Real Madrid en menos de seis meses.

DE LA ÚLTIMA, MENOS DE SEIS MESES
La anterior había llegado el 4 de enero de 1992. En esa ocasión, el Atlético se impuso con claridad por 2-0. El Atlético golpeó muy pronto y por partida doble. Juan Vizcaino puso el 1-0 a los dos minutos con un derechazo desde fuera del área. Mientras que en el mismo minuto, pero de la segunda parte, Manolo, Pichichi ese año con 27 goles, hizo el 2-0 definitivo.
Curiosamente, en el banquillo madridista estaba un hombre que posteriormente se cruzaría al bando opuesto, Radomir Antic, que fue destituido por Ramón Mendoza, pese a tener al equipo líder.

ATLÉTICO MADRID- 2- Abel; Tomás, Ferreira, Juanito, Solozabal, Toni; Donato (Alfredo 57'), Schuster, Vizcaíno; Manolo y Futre (Sabas 74').
REAL MADRID- 0- Buyo; Chendo, Sanchis, Rocha, Villarroya (Gordillo 57'); Míchel, Milla, Hierro, Hagi; Aldana (Luis Enrique 73') y Butragueño.
GOLES: 1-0- Vizcaíno (2'); 2-0- Manolo (47').

Entre medias de ambos enfrentamientos, en mayo, el Real Madrid sí derrotó al Atlético por 3-2 en el Santiago Bernabéu. En una Liga que finalmente se llevó el FC Barcelona con una puntuación apretadísima: 1º Barcelona 55 puntos; 2º Real Madrid 54 puntos; 3º Atlético de Madrid 53 puntos.

¿VOLVERÁ A REPETIR EN 2013?
Pero en cualquier caso, el Atlético de Madrid venció por dos veces al Real Madrid en el mismo año (1992), igual que haría siete años después (en 1999). ¿Repetirá doble triunfo el equipo rojiblanco en 2013? Yo quiero creer que sí. Los complejos borrados en la final de hace cuatro meses y el extraordinario momento actual de los de Simeone, tienen que contribuir a ello. La solución, este sábado en el Santiago Bernabéu.
Viewing all 261 articles
Browse latest View live